Santi Mostaffa: “El hip hop es una cultura que nace del mestizaje”
Más de En estudio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
Los Mockers y sus 50 años de Rock & Roll
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Furtado
-
En estudio
EN ESTUDIO: Marcelo Cross
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fata Delgado
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Nico Barcia
-
En estudio
EN ESTUDIO: Martín Laco
-
En estudio
EN ESTUDIO: Emil Montgomery
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gabriel Soria
-
En estudio
EN ESTUDIO: Lucas Sugo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Juan Casanova
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Jara
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luciano Supervielle
-
En estudio
EN ESTUDIO: Daniel “Lobito” Lagarde
-
En estudio
EN ESTUDIO: Rodolfo Santullo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luis Trochón
-
En estudio
EN ESTUDIO: Yamandú Gallo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gustavo Sala
-
En estudio
EN ESTUDIO: NAN
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El rapero uruguayo Santi Mostaffa publicó este año Escapismo [Regalía Records, 2018], el álbum que marca un punto de inflexión en su carrera, por la seriedad de la producción, por su sonido de competencia internacional y por el abordaje lírico, personalísimo y local.
“Siempre me estoy escapando de algo. Creo que no soy el único. Estamos un momento de la sociedad, y la gente, y las personas en general, y cada una, estamos como en un escape. A veces, capaz que tiene que ver con la ansiedad que tenemos de no estar en el ahora, de estar en el futuro o en el pasado, pensando qué tengo que hacer mañana, me tengo que levantar temprano, o ayer me peleé con mi novia, le hablé así o asá. En ese sentido, creo que todos estamos como en un escape. Después pensaba que Escapismo también es como un ardid, que uno no se está escapando, y es como una ficción”, dice el artista.
En esta edición de En Estudio, Santi Mostaffa habla del escape a través de las canciones, el amor, la voz del hip hop local, la uruguayez, el profesionalismo y el holograma de Godzilla.
“El hip hop es una cultura que nace del mestizaje, de mezclar elementos en una coctelera y sacar algo nuevo. En lo sonoro, en lo musical del hip hop, hay elementos que están siempre, pero después hay muchas cosas que dependen del rapero, del beat maker o de quien sea el músico. De dónde nació, de dónde es su familia, qué se crio escuchando, esa cosa de afuera ha alimentado mucho al hip hop, siempre. En este disco puse elementos más pleneros, más candomberos, unas trompetas, cosas que pueden parecer extrañas, pero si escuchás a los Beastie Boys vienen de su barrio, tienen su familia, su origen, su etnia, su religión, y si escuchás a Run DMC tiene otro mundo. Suena muy distinto, y una cosa no es enemiga de la otra […] Si soy rapero en Uruguay, para mí el deber es más que aparezca la Cumana a un sample de Miles Davis, con todo el respeto que le tengo a Miles Davis. Me hace más que tenga referencia a una plena. Me hace más a mi infancia, a mi acervo musical. Para mí es eso lo que tiene que aparecer”, dice en un momento de la charla.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]