EN ESTUDIO: Luis Trochón
Más de En estudio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
Los Mockers y sus 50 años de Rock & Roll
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Furtado
-
En estudio
EN ESTUDIO: Marcelo Cross
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fata Delgado
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Nico Barcia
-
En estudio
EN ESTUDIO: Martín Laco
-
En estudio
EN ESTUDIO: Emil Montgomery
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gabriel Soria
-
En estudio
EN ESTUDIO: Lucas Sugo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Juan Casanova
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Jara
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luciano Supervielle
-
En estudio
EN ESTUDIO: Daniel “Lobito” Lagarde
-
En estudio
EN ESTUDIO: Rodolfo Santullo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Yamandú Gallo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gustavo Sala
-
En estudio
EN ESTUDIO: NAN
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El sello Ayuí/Tacuabé publicó recientemente Luis Trochón: Grabaciones solistas 1979-1985, un álbum doble que recoge los primeros tres discos solistas de este artista uruguayo (Barbucha, 1979, De canto, puño y letra, 1983, y Movimiento, 1985).
Trochón, músico, compositor, arreglista, docente, director escénico y un largo etcétera, integró por esos años Los Que Iban Cantando, y fue una de las voces de referencia del canto popular en tiempos de la dictadura cívico-militar.
En esta edición de En Estudio, Trochón se reconoce reacio a escucharse, pero destaca la importancia de esta reedición. "El atractivo de estos tres discos que grabé en su momento es el de aproximarse no solo a la música de un compositor e intérprete, como era mi caso, sino también a los sonidos de una época. Vos notás aromas de otros compañeros, influencias, porque estábamos muy unidos en momentos en los que toda la sociedad era muy atacada. Eso te llevaba a unirte mucho, y a influenciar y ser influenciado por los otros compañeros. Yo acá noto cosas de un montón de colegas, no solo uruguayos, sino latinoamericanos", dice.
Además, apunta que siempre fue reticente a las convenciones de difusión, y que eso conspiró contra el desarrollo de su carrera, pero elige no quejarse: "no creo que seamos los ombligos de la sociedad".
En otro fragmento de la entrevista, dice que la música popular suena "un poco pasteurizada por demás", y quiebra una lanza por el legado de Los Que Iban Cantando: "Qué lo parió, era buenísimo (...) Me parece que ahí había una cabeza musical que se ha perdido totalmente. Es una pena que no haya tenido continuidad. Me parece de una actualidad increíble, de un riesgo compositivo, textual, tímbrico, arreglístico, maravilloso. Una cosa frenética, muy adolescente en la mejor acepción del término".
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]