Hugo Gutiérrez (LSDVK): “En los últimos 25 años la identidad del rock se ha desintegrado”
Más de En estudio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
Los Mockers y sus 50 años de Rock & Roll
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Furtado
-
En estudio
EN ESTUDIO: Marcelo Cross
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fata Delgado
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Nico Barcia
-
En estudio
EN ESTUDIO: Martín Laco
-
En estudio
EN ESTUDIO: Emil Montgomery
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gabriel Soria
-
En estudio
EN ESTUDIO: Lucas Sugo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Juan Casanova
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Jara
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luciano Supervielle
-
En estudio
EN ESTUDIO: Daniel “Lobito” Lagarde
-
En estudio
EN ESTUDIO: Rodolfo Santullo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luis Trochón
-
En estudio
EN ESTUDIO: Yamandú Gallo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gustavo Sala
-
En estudio
EN ESTUDIO: NAN
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Con casi tres décadas de carrera ininterrumpida, La Sangre de Verónika es la banda decana del punk rock local y una de las más longevas del rock uruguayo.
El grupo lleva "28 años de manera ininterrumpida y con la misma formación", acota Hugo Gutiérrez, su baterista.
Este 16 de diciembre despedirán el año en Amarcord, desde las 22:00, junto a los argentinos de El Sepulcro Punk y los locales Areanistán (ex Libertad Condicional) y Exsesos, con entradas a solo $ 50. Además, los primeros 100 que compren su localidad se llevarán un disco de regalo.
En esta edición de En Estudio, Hugo Gutiérrez reflexiona sobre la pérdida de identidad del rock local: "Cambiaron muchas cosas, pero creo que lo más importante de todo, lo que añoro, es la identidad que el rock uruguayo tenía en esa época. Eso se ha perdido. En los últimos 25 años se ha desintegrado prácticamente".
Además, habla de su visión acerca de los auges y caídas que ha vivido el rock vernáculo en los últimos años, y compara el fenómeno con lo sucedido en Gran Bretaña, a fines de los 70, cuando apareció el punk. "Acá pasó algo en el 2002, no con las mismas características, pero complicado. Y en el 2003 hay como un auge del rock uruguayo. Encuentro algo ahí similar. Que el rock se maneja entre crestas y valles. Para que esté en la cresta tiene que haber una crisis, después como que baja [...] La historia es seguir haciendo cosas, tirando algún mensaje [...] Veo que hay mucha gente preocupada por el 30%, de que se pase música uruguaya... Yo estoy más preocupado por recuperar la identidad que se ha venido perdiendo hace 25 años que por ese porcentaje".
"Durante todos estos tiempos hemos estado componiendo canciones, discos. El mensaje, más o menos, es similar al inicial. Por ahí priorizamos un poco más lo que es la composición, porque instrumentistas no somos. Somos muy básicos. Pero sí, justamente, priorizamos el tema de tratar de hacer una buena melodía, algo que quede, y fieles a los cánones del punk inicial, al punk de la vieja escuela [...] Demostrarle a la gente que, si nosotros estamos tocando ahí arriba, cualquiera lo puede hacer. Creo que eso es válido, porque cuanto más gente se arrime al rock, a formar una banda y eso, va a haber mejores probabilidades de encontrar mejores músicos, mejores compositores", dice, en otro momento de la entrevista.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]