Juan Estévez: "Me siento periodista. No es contra los escritores, es a favor del periodismo"
Más de En estudio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
Los Mockers y sus 50 años de Rock & Roll
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Furtado
-
En estudio
EN ESTUDIO: Marcelo Cross
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fata Delgado
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Nico Barcia
-
En estudio
EN ESTUDIO: Martín Laco
-
En estudio
EN ESTUDIO: Emil Montgomery
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gabriel Soria
-
En estudio
EN ESTUDIO: Lucas Sugo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Juan Casanova
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Jara
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luciano Supervielle
-
En estudio
EN ESTUDIO: Daniel “Lobito” Lagarde
-
En estudio
EN ESTUDIO: Rodolfo Santullo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luis Trochón
-
En estudio
EN ESTUDIO: Yamandú Gallo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gustavo Sala
-
En estudio
EN ESTUDIO: NAN
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Juan Estévez es autor de Entusiasmo sublime (Estuario, 2017), novela premiada con el Premio Nacional de Literatura 2016, un trabajo que le llevó siete años de escritura, porque su "pasión más importante es la moto".
Periodista, buscavidas y "emprendedor" (las comillas son deliberadas), Estévez vive y trabaja repartiendo pastas en Villa Soriano, "en el interior del interior", donde, además, está terminando de construir un parador junto al río.
Dice que prefiere ser reconocido como periodista: "Escritor no. No. Me tocó escribir, pero no. Me siento periodista. No es un preconcepto contra los escritores. Es a favor del periodismo", subraya.
Entusiasmo sublime, su primera novela, es un relato de la vida durante la última dictadura, desde una perspectiva juvenil y de clase baja, donde "más que rabia hay impotencia": "No es partidaria, ni por izquierda ni por derecha. Es un personaje que tiene un involucramiento con una ideología, pero más que eso, una filosofía de vida. Y se maneja en función de eso. Me parece que se ha escrito, se ha contado sobre la clase media en general, y esto es desde la pobreza, que no por el hecho de ser pobre no se resistió. Hubo maneras de resistir la dictadura. Cada cual con las herramientas que tenía a mano. Era muy difícil escapar del control, pero sacarle la lengua, de vez en cuando, a la dictadura, que lo supieran cuatro o cinco, estaba bueno. Yo hablo de que son héroes anónimos, que fuimos la mayoría de los que no estuvimos involucrados de un lado o del otro", dice.
"La novela reivindica la emoción desde el título. Una emoción muy sentida por nosotros, porque está en el himno esa expresión. Entusiasmo sublime por la libertad. Lo cantamos, y no nos damos cuenta. Cuando el sentimiento de libertad se te aloja y lo llevás para donde vas es muy difícil recaer. Siempre vas a ser un rebelde", opina en otro momento de la entrevista.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]