Fernando Ruiz Díaz reflexiona sobre la inutilidad y la belleza de las canciones
Más de En estudio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
Los Mockers y sus 50 años de Rock & Roll
-
-
-
-
-
-
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Furtado
-
En estudio
EN ESTUDIO: Marcelo Cross
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fata Delgado
-
-
En estudio
EN ESTUDIO: Nico Barcia
-
En estudio
EN ESTUDIO: Martín Laco
-
En estudio
EN ESTUDIO: Emil Montgomery
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gabriel Soria
-
En estudio
EN ESTUDIO: Lucas Sugo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Juan Casanova
-
En estudio
EN ESTUDIO: Fabián Jara
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luciano Supervielle
-
En estudio
EN ESTUDIO: Daniel “Lobito” Lagarde
-
En estudio
EN ESTUDIO: Rodolfo Santullo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Luis Trochón
-
En estudio
EN ESTUDIO: Yamandú Gallo
-
En estudio
EN ESTUDIO: Gustavo Sala
-
En estudio
EN ESTUDIO: NAN
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fernando Ruiz Díaz, cantante, guitarrista y compositor del grupo argentino Catupecu Machu, es el protagonista de la última emisión del ciclo 2016 de En Estudio.
En la charla, el artista reflexiona sobre la inutilidad y la belleza de las canciones, y apunta que, en algunas de sus composiciones, estaba, como premonición, el futuro de la banda.
Además, recuerda cuando tenía una visión "pirotécnica" y renegaba de que los rockeros ya no patearan tableros. "La música vino para patear el tablero. No era prejuiciosa. Cuando Elvis movía la pelvis los prejuicios los tenían los otros. Después, con el tiempo, el rock se volvió también prejuicioso. Es lo que pasa cuando pasa tanto tiempo que ya no se sabe por qué es que sucede", dice.
Ruiz Díaz también habla de la relación casi física que tiene con el rock, y no le escapa a hablar de su hermano, Gabriel, también integrante de Catupecu, que sufrió un accidente automovilístico en 2006 y perdió la movilidad de su cuerpo.
"[Cambié mi universo] porque hacer esto que hacemos es una cosa medio extraña. Es como correr el Dakar (...) Una cosa es tocar un instrumento, y otra es vivir lo que vivimos nosotros con el grupo. Es algo extremo. Y pasa lo que pasó con mi hermano. En una nota decía que los artistas teníamos exceso de vida. Pasa que el Flaco [Spinetta] se muere, pasa lo de Cerati, lo del Bocha Sokol, lo de Luca, lo de Pappo. Eso tiene que ver con el accidente de mi hermano. Son cosas que pasan dentro de esa película. Fijate si tiene una dicotomía, una dualidad... Pasó lo de mi hermano y yo no dije ‘Qué mierda esto'. Ahí fue la demostración de que era algo serio".
"He sentido muchas veces un cansancio extremo, pero si termina todo así, tocando, está todo bien. Todavía no lo descubrí, no sé si la vida tiene un final feliz. El Gran pez termina con todos así, pero que se haya muerto mi viejo no tiene nada de feliz. Cuando pasó el accidente de Gaby, que está vivo pero hay un Gaby que murió ahí, en ese accidente, y nació otro. No sé. Todavía no lo entendí. Por eso digo que, si vinimos a usar el cuerpo, lo vamos a gastar. No le tengo miedo a la muerte", dice, en otro momento de la charla.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]