Va por más

Va por más

El precandidato a la Presidencia de la República, Oscar Andrade habló en Dirigentes sobre un eventual gobierno suyo y defendió las políticas que realza el sindicato de la construcción para reducir la desigualdad: “No hacemos discursos sobre las cosas que hay que hacer en los barrios, hacemos cosas en los barrios”, afirmó. Lo que sigue es un resumen de la entrevista

Cuando comenzó a plantearse tu nombre como precandidato decías que era difícil, por ser comunista y obrero. ¿Qué cambió?

También la cuestión general, pasados apenas los 40 es difícil. Escuché a otros. Cuando se convocó la actividad del 18 de agosto, que es un poco el movimiento que conforma la candidatura había compañeros que entendía que la izquierda estaba con mucha debilidad para enfrentar la campaña y una de las partes de esa debilidad es el enorme retraso en la síntesis política de las transformaciones. Tenés mayor incremento de las políticas sociales pero cada vez menos defensa de las políticas sociales, como una seña de identidad del campo popular. En materia de seguridad nos ha costado ir a un abordaje integral y hemos ido a un abordaje que trata el tema desde el punto de vista represivo o cómo las relaciones con el movimiento organizado encuentran mayores cortocircuitos. El proceso económico que más crecimiento va a tener este año es el de Evo Morales, que provino de las luchas sindicales.

¿Cuál es el peso del PCU en la precandidatura porque siempre se dijo desde el Partido que Andrade tenía su propia hinchada?

No sé quién dijo eso

Juan Castillo

Es un dato de la realidad. Hay una cantidad de compañeros de frenteamplistas independientes que impulsaron la discusión de la candidatura como un aporte para discutir un relativo distanciamiento entre las fuerzas de izquierda en el gobierno y las fuerzas de la militancia en la sociedad. Cuando el año que viene enfrentemos proyectos de país lo que queremos significar es que la política es un terreno donde se lucha contra las desigualdades, que tiene los niños que nacen vulnerados, los trabajadores precarios, las empresas cooperativas, y que el papel del Estado es relevante a los efectos de ensanchar las posibilidades de quienes tiene menos posiblidades. Esos significados hay que volverlos a instalar porque si no pareciera que solo nos queda administrar la cosa pública, y nosotros administramos con un sentido social

"La política es un terreno donde se lucha contra las desigualdades"

En las últimas elecciones de los gobiernos colorados, uno podía decirle al candidato del oficialismo:´Si quiere hacer todo eso, hágalo, usted está en el gobierno´. Ahora pasa un poco lo mismo con el Frente Amplio.

Es así, hay temas que son del balance de lo hecho que no son hacia adelante. ¿Se está en las mismas condiciones que en 2004? ¿Es que no se hizo nada? ¿Es que no hay negociación colectiva, ley del trabajador doméstico, ley de responsabilidad empresarial? ¿En materia de seguridad social estamos igual? ¿En materia de DDHH? ¿No se entró en los cuarteles, no hay juzgados a sus principales responsables? ¿En materia de salud, no se equipararon los recursos? ¿En materia de educación siguen siendo los peores salarios del mundo, al UTU no tuvo una transformación importante? ¿En políticas sociales no teníamos 60% de los niños debajo de la pobreza? El 19% de hoy nos duele pero no es igual que el 60% cuando asumió el Frente Amplio. Tenemos mucho para avanzar en materia de vivienda, en materia de deserción estudiantil en secundaria, sobre todo en los más pobres.

Ahí tenemos una diferencia de cinco veces. Los adolescentes del quintil más pobre terminan la enseñanza media cinco veces menos que los del quintil más rico

Ese es el centro. La deserción tiene una cuestión social. Es multicausal. Tendríamos que animarnos a tener un sistema de becas para los porcentajes más vulnerados. En las cárceles, la mayoría además de ser jóvenes, varones, pobres la inmensa mayoría no terminó el ciclo básico, el problema de las adicciones.

¿Por qué crees que el gobierno no trata adecuadamente ese problema?

No hemos logrado tener un abordaje integral. Entramos en una discusión de la seguridad, que hay que atender. Cuando una persona sufre un delito necesita una respuesta eficaz. No estamos discutiendo eso. Lo que digo es que los problemas de la violencia en la sociedad son bastante más complejos que la capacidad represiva. El joven con adicciones te quiebra a la familia y te lleva puesto y tenés muchas posibilidades de terminar visitándolo en el COMCAR.

¿Cómo se puede permitir que esa situación se de así, tan livianamente? Un joven pobre que se transforma en adicto termina preso en un lugar donde se violan los derechos humanos y donde mueren 44 personas por año. ¿No estamos en un gobierno de izquierda?

Lo de las cárceles es doloroso. Nosotros tenemos más de 60 compañeros trabajando en el comcar ayudando en formación de oficios. No hacemos discursos sobre la población carcelaria y la ausencia de derechos. No hacemos discursos sobre lo que hay que hacer en los barrios, hacemos cosas en los barrios. Hace nueve años que vamos a los asentamientos a dar una mano. No hacemos discursos sobre la discapacidad hay 74 personas en situación de discapacidad trabajando en la construcción. No es lo mismo lo que pueda hacer un sindicato que lo que pueda hacer el gobierno.

"No hacemos discursos sobre lo que hay que hacer en los barrios, hacemos cosas en los barrios"

¿Por qué crees que se gravó más el trabajo que el capital?

Se priorizó en exceso en este último período el papel de la inversión extranjera directa. En toda América Latina cayó un 14%, pero hay medidas impositivas que uno no entiende por qué las postergamos. La revaluación del catastro rural que no implica un nuevo impuesto. Hay que pensar en un paquete de medidas que haga sustentable las necesidades del país. Un informe del Banco Mundial dice que el Uruguay mejoró mucho en distribución del ingreso pero en materia de distribución de la riqueza movimos muy poco la aguja. No es que quiero atentar contra la riqueza, tengo necesidades sociales y productivas por lo que hay que pensar un nuevo esquema.

"Hay medidas impositivas que uno no entiende por qué las postergamos"

¿Por qué hay 130 mil jubilados que ganan 13 mil pesos?

No, 13 mil pesos es la jubilación mínima.

Y son 130 mil jubilados que la perciben

Porque hubo un esfuerzo enorme por mejorarlas. En el año 2005 79 mil jubilados cobraban jubilaciones menores a lo que hoy serían nueve mil pesos.

Hablemos del futuro

Lo que digo es que cobran eso porque ha habido un esfuerzo por subir las jubilaciones mínimas. Uruguay es el país donde más creció el índice medio de salarios en toda América Latina.

¿No amerita un esfuerzo mayor?

Lo mismo con el salario mínimo. 15 mil pesos ¿alguien puede vivir con 15 mil pesos? Pero vos arrancaste con un salario que era menos que cuatro garrafas de gas. Hay que subir los salarios sumergidos y nosotros tenemos un planteo de concentrarse en eso. Los que no pueden hablar de eso son los que lo tenían en 1.200 pesos.

Uno de los aspectos más criticados a la izquierda es el doble discurso y la falta de autocrítica. Si se violan los DDHH en Venezuela no pasa nada, pero si se violan en Estados Unidos es un horror

Yo diría que es al revés. Se violan los DDHH en la cárcel de Guantánamo no es noticia. Hay problemas de violación de los derechos humanos en américa Latina, sí. En Venezuela también y en Uruguay también. Hay una democracia que está con muchas dificultades en Venezuela, sí. En Colombia asesinaron a doscientos y pico de dirigentes sociales y en México 110 candidatos fueron asesinados y nadie pide que cortemos relaciones con México. A todos nos duele lo que pasa en México, en Venezuela, en Nicaragua o en Honduras. El problema es que solo se discute cuando es Venezuela o ahora un poco más Nicaragua. El resto de la discusión parece que no queda. Nos mereceríamos un debate sobre la defensa de los DDHH en toda América Latina.

"A todos nos duele lo que pasa en México, en Venezuela, en Nicaragua o en Honduras"

Todas las notas de Dirigentes

A plazo fijo

A plazo fijo

El ex presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara habló con Dirigentes de su precandidatura a la Presidencia de la República, la necesidad de que el partido de gobierno tenga una interna competitiva y una agenda renovada.

Además, habló de la necesidad de renovar la agenda de gobierno, de actuar con firmeza en materia de seguridad y ser "implacable" con las fallas éticas: "No sería seregnista sino considerara que la actitud que hay que tener con las fallas éticas o los actos de corrupción tiene que ser implacable. Más con nosotros que con los demás”. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

¿Cómo tomaste la decisión de ser precandidato?

Llevo 13 años casi sin interrupción en el equipo económico de gobierno y ya había manifestado mi decisión de pasar más a una arena política. Los tiempos condicionaron por los plazos del Frente Amplio y también la Constitución por la que un presidente de un ente tiene que renunciar un año antes de la elección. También había expresado como condición el hecho de que Danilo Astori no compitiera porque me parecía que no tenía mucho sentido competir si él decidía participar. Entendimos que valía la pena competir, porque estamos convencidos de que es necesario que la interna frenteamplista sea una interna competitiva. Tuvimos un trípode de liderazgo que nos ha dejado la vara altísima, porque ha sido un liderazgo exitoso. Hoy la renovación programática es fundamental porque el mundo está cambiando drásticamente y eso obliga a entender el nuevo mundo y generar líneas de acción consistentes con ese nuevo mundo. Para renovar la agenda de políticas, nuestra opción va a hacer contribuciones importantes, por eso tenemos toda la fuerza del mundo. Hay una masa enorme de compañeros frenteamplistas que pueden ver como una cosa esperanzadora nuestra candidatura, así como la franja de desencantados que tiene el Frente Amplio que hoy es insoslayable y que sería absurdo negar. Hay que escuchar las razones de ese desencanto, hay que entenderlas y podemos dar algunas respuestas. Por todo eso creemos que nuestra decisión de competir puede contribuir al Frente Amplio.

¿Qué desafíos representa este proceso de renovación del Frente Amplio?

Creemos que la interna del Frente Amplio tiene que ser competitiva porque ir todos atrás de un candidato no es real y no sería saludable desde el punto de vista político electoral. Es un desafío renovar una estructura de liderazgo que fue exitosa pero que ahora tiene que cambiar.

¿Falta consistencia en el modelo productivo de país? ¿Se aceptan todas las inversiones que se ofrecen?

Creo que no. La normativa de promoción de inversiones premia de forma diferente en función de sus características, las exoneraciones tributarias que el régimen de inversiones ofrece son mucho más altas si genera empleo, introduce tecnología, genera valor agregado o cuida el medio ambiente. Todos esos parámetros se utilizan para ver cada proyecto de inversión. No es que toda inversión que viene se le abre la puerta de la misma manera. A alguna se les abre una rendijita y a otra la puerta de par en par.

¿Qué cosas se hicieron mal? ¿Qué va a cambiar Bergara si es presidente?

He sido parte del gobierno durante todos estos años, sería falaz plantearlo como una cuestión en oposición. Reivindico lo hecho por el Frente Amplio, desde la política social hasta la política económica. Hace tres años estuve acá hablando de un libro que yo saqué sobre la cantidad de reformas estructurales que hizo el Frente Amplio. El balance general es positivo lo que no implica reconocer que hay cosas que no se hicieron bien. En materia de seguridad tenemos un desafío enrome, en materia de educación lo mismo.

Hay cosas en las que no se avanzaron, a veces porque las problemáticas fueron avanzando. En materia de seguridad ha habido una reforma importante del Ministerio del Interior que incorporó tecnología y capital humano. La eficiencia policial mejoró, hay el doble de presos, pero sin embargo los resultados siguen siendo insatisfactorios. La violencia ciudadana está cada vez más presentes. Uno proviene de la sensibilidad de izquierda en la que siempre poníamos más el énfasis en las causas sociales del delito y la palabra represión siempre nos rechinaba, ahora hemos ido madurando ese balance necesario entre atacar las causas sociales del delito pero también actuar reprimiendo el delito.

¿No estamos ante una batalla perdida, desde el punto de vista ideológico en este tema? Hay el doble de presos, pero son analfabetos, jóvenes pobres. La mitad de las personas asesinadas tenían vínculos con el narcotráfico o el delito.

Si uno, en cualquier área asume que tenemos una batalla perdida empezamos mal. Tenemos que seguir combatiendo eso, ir mejorando las formas y entendiendo mejor la naturaleza de los problemas. El Ministerio del Interior ha ido probando cosas, algunas mejor otras no tanto, pero está claro que este delito asociado a los incentivos que tiene la gente en contextos críticos, que es un problema global y más que interpretarlo como una batalla perdida hay que interpretarlo como un desafío nuevo. Hay que experimentar cuestiones que hacen a la educación pero también a la represión de delitos que no podemos dejar aflorar. El Estado tiene que dar mensajes claros.

¿Son un problema los fallos pendientes en el Tribunal de Conducta del Frente Amplio?

Sí. Nuestra opción quiere tener la impronta profundamente seregnista. Nosotros tuvimos el privilegio de tener un vínculo muy especial con el general Seregni que es algo que vamos a llevar eternamente en nuestra vida y para mí eso significa ética, coraje y visión estratégica, pensar la mañana siguiente con responsabilidad y siempre en búsqueda de diálogo y acuerdos. No sería seregnista sino considerara que la actitud que hay que tener con las fallas éticas o los actos de corrupción tiene que ser implacable. Más con nosotros que con los demás.

El Tribunal de Conducta ha actuado de manera impecable. Hay once casos ya informados y cuatro en proceso. Si el FA le pide al Tribunal que lo asesore en casos donde podría haber faltas éticas el FA no tiene alternativa de pronunciarse. Para eso le pide los informes. Tendría que estar fuera de discusión que el Frente Amplio tiene que tomar posición sobre cada uno de estos casos y los que vengan.

¿Qué sentís cuando ves compañeros que hablan del Plan Atlánta o de que la responsabilidad es de los medios de comunicación?

Cada uno pone las excusas que en cada caso se den, eso no implica desconocer que haya tendencias u operaciones a nivel global pero que eso exista no puede ser la excusa para que nosotros no hagamos las cosas de acuerdo con los principios éticos. El PT debió haber actuado con mucha más firmeza en los temas de corrupción y eso no significa que no exista que Bolsonaro y gente de Bolsonaro invirtió en noticias falsas con falta de ética absoluta. Que existan esas cosas no quiere decir que nosotros no hagamos las cosas como las hay que hacer.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

Más entrevistas de Dirigentes

En su lugar

En su lugar

A pocos días de lanzar su campaña, la senadora Alonso conversó con Montevideo Portal sobre cuál sería su forma de gobernar y explicó por qué aspira a ser la candidata del Partido Nacional.  Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

Hace poco concretaste tu precandidatura. Si bien se hablaba desde hece tiempo de ella también estaba la posibilidad de una alianza con el grupo de los intendentes. ¿Cómo se definió eso? 

Hay varios análisis en esto. Primero el proceso de recorrer y escuchar a la gente, que no hablaba de candidatos sino de sus problemas, sus angustias y sus necesidades. 

También una realidad es que en el Partido Nacional se presentaban los mismos y en esa presentación de los mismos con las mismas fórmulas o por lo menos los mismos nombres que se presentaron en otras oportunidades era como decir ´bueno vamos de vuelta a lo mismo cuando ya tuvimos dos instancias en las cuales el Partido Nacional perdió. 

En 2009 partido perdió con el 30% y con los apellidos Lacalle - Larrañaga y en el 2014 volvimos a perder con los mismos apellidos. Sentíamos la necesidad de que hubiera otras opciones. Esto no es para pegarle a nadie ni para desmerecer a nadie. Creemos que necesitamos un cambio y yo siento que puedo ofrecer un cambio posible, diferente a lo que se ha venido presentando hasta ahora, por distintas razones, no solo por el hecho notorio de ser la primera mujer en el Partido Nacional en 180 años de historia que se anima a desafiar a los liderazgos masculinos. Para muchos es más cómodo seguir manteniendo el statu quo.

 ¿Cómo fue la negociación con los intendentes? 

No hay negociación. Mi cercanía con los intendentes está basada en algunos temas que tiene que ver básicamente con la descentralización, la descentralización educativa, en seguridad, en salud pero no en reparto de cargos. No creo y no estoy dispuesta además a que esto sea una torta la cual hay que repartirse. Creo que esa es una de las cosas que más ha desilusionado a la gente. Hoy los políticos están completamente devaluados producto de buscar su propia conveniencia personal, atornillarse al silloncito como dé lugar, solo pensar en instancias electorales para ver dónde se acomodan, para mí pasa por otro lado. 

¿El sector del que estás más cerca es el de los intendentes?

Sí, es ese, pero acá no hay negociaciones en función de espacios. Sentimos que podemos tener un proyecto en común pensando en qué es lo que necesita el partido y el país. 

¿Por qué no apoyan la campaña de recolección de firmas planteada por Larrañaga?

Porque creo que no es la solución a un problema grave que tenemos. Creo que es legítimo lo que está haciendo Jorge Larrañaga, pero creo que no se le está diciendo toda la verdad a los ciudadanos. 

El proyecto de Larrañaga implica cadena perpetua para algún tipo de delitos, la intervención de militares para la seguridad interna y allanamientos nocturnos. 

De las cuatro propuestas que se plantean en esta reforma, yo estoy de acuerdo con la cadena perpetua revisable para los delitos más graves creo que en el caso de los violadores, a propósito ahora de los tres casos que hubieron el caso de Brisa, el caso de Valentina y el caso de Felipe. Para el caso de violadores de menores no tengo ninguna duda que estoy de acuerdo con la cadena perpetua revisable porque son cosas demasiado atroces que creo que nos interpelan a todos como sociedad.  Los militares en la calle sé que es un reclamo de mucha gente, no creo que solucione el problema final. No tengo absoluta certeza de que eso termine funcionando, además ya tenemos una guardia militarizada. Tenemos que aumentar el número de la Guardia Republicana. Creo que hay que tener mano duro y ellos están preparados para ir a esa represión. El allanamiento nocturno para las bocas de pasta base también. Hay que ser muy firme para combatir la delincuencia y el narcotráfico, ese mensaje hay que darlo. No creo que sea con los militares en una instancia dentro de un año y medio.  

¿Cómo vió el proceso de la legalización de la marihuana? El camino del prohibicionismo no funcionó, generó por ejemplo cientos de miles de muertos en México y miles de muertos en nuestro país. Pero a su vez, ¿cuántas personas son asesinadas por tráfico de marihuana?

No me planteo en contra de una regulación.  Esto se presentó como un paquete de medidas para combatir la seguridad y a la luz de los resultados vemos que esto definitivamente no combatió la seguridad. Para mí lo más importante es que se transmitió un mensaje equivocado, especialmente a los jóvenes porque hoy se naturalizó el consumo. Hay una bajísima percepción del riesgo los jóvenes no perciben que fumar marihuana hace daño creen que no pasa nada. Esto lo viví personalmente con una de mis hijas.  

Desde el punto de vista de la seguridad ¿la regularización de la pasta base, de la cocaína, no ahorraría decenas y decenas de muertos?

Lo que hay que desarticular es a las bandas de narcos que hoy están destruyendo parte de la ciudad de Montevideo.  Creo que ante esta situación no hay más que reprimir a esas bandas. Habrá que revisar, basado en esta teoría del prohibicionismo que no funcionó hay que buscar mecanismos, pero tampoco la legalización. No veo que sea el camino. Hay que prevenir mucho, ahí sí tiene que estar el Estado presente y no lo está. Tampoco está el Estado presente en la rehabilitación. Está lleno de gurises que perdieron la batalla contra las drogas, basta recorrer las calles de Montevideo.  En las cárceles el mayor porcentaje de jóvenes están entre los 19 y los 29 y la mayoría tiene problemas de consumo. 

 En caso de que lo toque gobernar, para muchos puede ser difícil imaginarse por ejemplo un Ministerio vinculado a una Iglesia

¿Y por qué debería pasar eso? En el caso de gobernar, quienes deberían ocupar los principales lugares, ministerios, empresas públicas, entes. Las  personas que estén allí por idoneidad, por capacidad, por preparación y no por cuota política, por amiguismo, por cercanía, que es lo que pasa hoy. Hay un Ministerio que está en manos del Partido Comunista. El Mides es un Comité de base haciendo pura y exclusivamente clientelismo político, no dándole dignidad a la gente, no dándole libertad a la gente para que pueda salir adelante por sus propios medios, eso es muy malo. Eso también es parte de lo que hay que animarse a romper.


La Iglesia en la Iglesia, la política en la política. Hay personas que tienen creencias y  no tengo por qué estigmatizarlas, ni negarlas, ni ningunearlas. Tampoco tiene que ser un político. En el último período se puso al frente de una empresa pública a políticos para catapultarlos y que después lleguen a la vicepresidencia de la República. Un incapaz, que nunca pudo administrar ni su casa, lo pusimos a administrar la principal empresa pública, que nos costó a todos más de mil millones de dólares. 

Hablamos de Sendic

Exacto. Con esas cosas hay que terminar, la gente está harta. Bonomi, Netto, MPP ¿están por idoneidad? No. ¿Están comprometidos por que quieren al país de verdad? Eso no diría, no. Pero los resultados son malísimos. ¿Vale poner gente que no está preparada? Terminemos con eso y una diferencia que yo tengo con respecto a otros, es que no tengo compromisos. No traigo mochilas que otros sí traen. 

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

De punta en blanco

De punta en blanco

Al maestro con cariño

Al maestro con cariño

Pereira realizó un repaso del vínculo con el actual gobierno y señaló que si bien actualmente hay un proceso de negociación en marcha se vivieron momentos muy duros. "En el gobierno anterior habíamos tenido algunas discrepancias, pero nada comparado con el decreto de esencialidad”, señaló.

Pereira habló de la necesidad de concretar la Universidad de la Educación: “hoy hemos transitado y madurado una discusión en la que a nadie se le ocurre pensar que no es necesario. Es necesario como para ser reconocidos desde otro nivel, para tener un complemento de formación que en muchos casos no tenemos y en ese camino estamos”

La secretaria general de la FUM habló también del vínculo entre las familias y los maestros, señalando que se enmarca en una situación en la que cada vez es más difícil la convivencia en toda la sociedad.

"Aquello de la maestra como segunda mamá ya no existe (...) la sociedad uruguaya ha cambiado y nosotros estamos adentro de la sociedad. También nosotros hemos cambiado", señaló

“Muchos decimos que la sociedad está cada vez más violento, pero yo diría que estamos cada vez con mayores dificultades para la convivencia. Me parece que ahí está el punto en lo que nos lleva a decir la sociedad está cada vez más violenta. Las relaciones humanas están cada vez más difíciles, la convivencia entre las personas está cada vez más difíciles, hay menor grado de diálogo con el vecino, con el papá del nene, con el compañero de trabajo. Corremos, corremos, nos enrejamos dentro de casa, estamos todos para adentro”, señaló.

En ese sentido también señaló una falta de cumplimiento con los compromisos tanto a nivel vincular como en otros ámbitos: “Se establecen acuerdos a otros niveles, que así como se acuerdan no se cumplen. Esto que hace que todo sea muy relativo también forma parte de esta convivencia”.

Sin mirar a quien

Sin mirar a quien

Gil señaló que cuando asumió el nuevo directorio del organismo entendió que algunos temas que antes no eran trascendentes ahora sí lo son “porque la corrupción es un tema que está en primera línea de la agenda, en todo el mundo”.

Si bien señaló que Uruguay está mejor que otros en materia de corrupción es necesario trabajar en el tema: “Si no lo atendemos, si no nos preocupamos, no vamos a estar mejor que otros, por mucho tiempo. No podemos bajar la guardia”, señaló.

“Alguien puede decir, estos tipos apuntan para allá o apunta para acá, pero es un tema de tiempo. Queremos demostrar que no le estamos haciendo los mandados a nadie. Alguno se ha quejado. Hemos tomado caso de distintos partidos políticos y lo vamos a seguir haciendo”.

Gil lamentó que muchas veces el sistema político intenta utilizar a la JUTEP para sus intereses: Lo que intentamos decir es: “no hagamos de los casos de corrupción un tema político electoral. Sirve ensuciar la cancha, da beneficios, pero no lo usen porque se desprestigia y se viene abajo todo el sistema”.

“Son reglas de juego que no pueden ser las nuestras, nosotros tenemos que darle otro mensaje a la ciudadanía. Cualquiera de los casos que tomamos tuvo un efecto político pero lo hacemos porque técnicamente encontramos que se da una falla. A nosotros lo que nos interesa es que si hay corruptos en los cargos públicos y en las empresas privadas, que paguen y no queden impunes”, añadió.

El presidente de la JUTEP reconoció el gesto del presidente de la República, que aceptó la recomendación de cesar a su consuegro, pese a que no estaba prohibida su contratación: “Veo mucho de bueno en eso, el presidente no estuvo de acuerdo y sin embargo lo aceptó. Creo que es un mensaje muy fuerte, en algunos casos que hemos planteado no lo aceptan, ni desmiente los hechos”.

Gil dijo que el caso más claro en que no hubo una respuesta positiva fue el de la Intendencia de Soriano, en que el intendente Bascou compraba desde la Intendencia a su propia estación de servicio: “Ahí es clarísimo que hay una violación de norma y nuestro informe que fundamentamos, no tuvo ningún efecto”.

También habló que a nivel mundial Uruguay tiene una muy buena imagen en materia de lucha contra la corrupción pero en el país no se tiene esa percepción: “los uruguayos estamos cada día más preocupados por ese tema. Tenemos un vaso medio lleno y el reclamo de la ciudadanía es uno, en otros países la gente ya bajó los brazos”.

Gil dijo que “es difícil responder” si hay más corrupción que antes, pero hay muchas más posibilidades de detectar la corrupción. “No hay ley que solucione estos temas, si sos corrupto, le vas a buscar la vuelta. El tema es qué valores tenemos la mayoría y por qué los corruptos tienen que ser la minoría. Ellos van a hacer lo que puedan, pero nosotros también”.

Dirigentes

Dirigentes

Echale agua

Echale agua

El Director Nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, conversó con Montevideo Portal sobre varios aspectos vinculados a medio ambiente en el país, como la instalación de una nueva planta de UPM o las condiciones de calidad de nuestra agua.

Nario destacó el logro alcanzado en la cuenca del Río Santa Lucía para detener la contaminación en la zona que abastece de agua potable a más de la mitad del país.

Explicó que en comienzo se aplicaron las llamadas medidas de Santa Lucía. "Había una situación crítica. El Ministerio venía trabajando desde antes en el monitoreo, pero a veces las crisis permiten avanzar. Si no se hubiera dado la crisis no sé si se habría avanzado en la restricción de determinadas actividades productivas, o que la industria pasara a invertir para el sistema de tratamiento de efluentes", contó.

Nario señaló que la DINAMA se ha legitimado como actor y particularmente en su rol de fiscalizador, y habló de la instalación de la segunda planta de UPM, señalando que el presidente Tabaré Vázquez dio instrucciones de no negociar la protección del medio ambiente.

La empresa pretendía las mismas exigencias que la planta instalada en el Río Uruguay que tiene un caudal diez veces mayor que en el Río Negro, lo que fue negado por el gobierno.

"En temas ambientales el presidente fue muy claro. No fueron arduas las negociaciones. Pusimos las condiciones y dijimos que íbamos a ser más exigentes. Querían condiciones similares, pero si se instalan en otro lado las condiciones son otras. Y lo entendieron. En ningún momento hubo una directiva del presidente. Dijo ‘tienen todo el respaldo y los temas ambientales no se negocian'", contó.

"Además teníamos ventaja, porque cuando fuimos a hablar teníamos la computadora con los valores de cuánto estaban operando en Fray Bentos y en Montes del plata. Tenemos un conocimiento tan grande de las plantas que nos permite negociar muy bien. Sabemos cómo operan. La planta que viene es un espejo de las otras, con mismos equipos, misma tecnología", concluyó.

La entrevista completa puede verse en
este enlace.

La semilla

La semilla

El Director Nacional de Medio Ambiente destacó el logro alcanzado en la cuenca del Río Santa Lucía para detener la contaminación en la zona que abastece de agua potable a más de la mitad del país.

Nario señaló que la DINAMA se ha legitimado como actor y particularmente en su rol de fiscalizador: "Hace tiempo era muy difícil clausurar una empresa sin que eso tuviera efectos políticos" para el director.

El director de DINAMA también habló de la instalación de la segunda planta de UPM, señalando que el presidente Tabaré Vázquez dio instrucciones de no negociar la protección del medio ambiente.

La empresa pretendía las mismas exigencias que la planta instalada en el Río Uruguay que tiene un caudal diez veces mayor que en el Río Negro, lo que fue negado por el gobierno.

Otro de los temas planteado al director de la DINAMA fue la reciente aprobación del ingreso de una serie de semillas transgénicas en el país. Nario lamentó la decisión en algunos casos, señalando que el Ministerio de Vivienda se opuso porque "había un nivel de riesgo muy alto" porque no existían los estudios correspondientes.

"Están incorporando un maíz en Uruguay, solo porque una empresa quiere venderlo (...) “Hay variedades criollas que tienen potencialidad. Si estos tienen derecho a producir, estos otros también”, señaló.

El director Nacional de Medio Ambiente calificó el hecho como "un error importante": "Lo he vivido con angustia y con autocrítica. Algunos sectores nos encasillan como trancadores del desarrollo".

Dirigentes

Dirigentes

El secretario general del Partido Comunista dijo a Montevideo Portal que la Comisión de Control del PCU está estudiando el caso Michelle Suárez y explicó que se definió actuar, pese a que aún no hay una resolución definitiva de la Justicia.

“Estamos en pleno proceso de eso y sigue siendo un golpe duro porque nadie sabe lo que va a resolver la Justicia. Apareció, y eso mereció que nosotros aceleráramos nuestra decisión fue el informe de los peritos. Dentro de los casos que se había denunciado, estaba el hecho de una falsificación de firmas de un documento público”, señaló.

Castillo dijo que al saber que las firmas eran falsificadas “de inmediato” se le solicitó la renuncia a la banca. “Desde el punto de vista político partidarios, nuestro tribunal de disciplina está analizando el caso”.

“Las cosas se dan en un contexto, en un año muy especial donde la cuestión de la ética y la moral en política estuvo muy discutida, hasta el hartazgo, donde eso generó hasta una suerte de cuestión en la opinión pública que nos generaliza, nos pone a todos en la mira. ¿Qué van a hacer los partidos políticos? ¿De verdad, son todos iguales? ¿Está todo el mundo para la joda? ¿Todo el mundo quiere llegar al gobierno para sacar su tajada? ¿Todo el mundo quiere tener una cuotita de poder para resolver su problema? Nosotros no compartimos eso”, afirmó.

Castillo calificó la actitud del Partido Comunista ante el caso Sendic como “transparente y leal”, señalando que no estuvo al lado del camino, criticando: “nos metimos en el medio del lío, pensamos que ayudamos a buscar una solución, lo más rápido posible y sin lastimar más”.

Castillo también habló de sus tiempos en el Ministerio de Trabajo: “El momento más difícil que me tocó vivir en la DINATRA fue cuando se estaba tomando la decisión para resolver servicios esenciales en la educación. Yo estaba en el Interior y tuvo que cortar y venirme y pensaba muchas cosas en el camino. Me enteré de una conferencia de prensa que hizo el Poder Ejecutivo con la ministra anunciando que a partir de ese momento se iba a resolver la ejecución de los servicios esenciales. Llegué de tardecita al Ministerio de Trabajo y le transmití mi opinión contraria al ministro. Si se aplicaba yo quedaba desvinculado de la DINATRA por voluntad propia”, afirmó.

Dirigentes

Dirigentes

El ex diputado frenteamplista recordó su pasaje por diferentes sectores del Frente Amplio y de lo que entiende como un proceso de "lumpenización de la ética" de la izquierda que lo llevó a irse del partido de gobierno.

Mujica realiza una gira por el país en busca de insumos para acuerdos programáticos interpartidarios, previos a su integración en alguno de los partidos de oposición.

"Para los frenteamplistas que están muy decepcionados y muy enojados, y a medida que recorro el país me los encuentro en todos lados igual, es muy importante ofrecerles una serie de acuerdos que le permitan direccionar su enojo a una actitud constructiva", afirmó.

Mujica dijo que el oficiallsmo decidió no discutir porque no tiene una visión de común en la mayoría de los temas: “discuten de política exterior y se pelean, discuten de educación y se pelean, discuten de seguridad o de defensa y se pelean y como si se pelean pierden, eligen no discutir”.

“Es un país trancado, no pasa nada y tenemos un gobierno que se dedica a hacer anuncios. Ahora salieron con el tema del petróleo, el cuento del petróleo va a durar una semana”, agregó.

Al ser consultado sobre la ideas detrás de su proyecto respondió: “Soy un nacionalista de izquierda desde hace mucho tiempo. Desde que dejé de ser marxista empecé a pensar en un proyecto nacional, que defiende los intereses nacionales porque nadie nos va a regalar nada, pero que sea inclusivo hacia adentro, porque puede haber proyectos nacionales de derecha, que defiendan los intereses nacionales en el concierto de las naciones pero que hacia adentro le dice a la población sálvese quien pueda”.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

Dirigentes

Dirigentes

La diputada del Partido Nacional Graciela Bianchi lamentó el tono que está tomando la comisión que investiga el vínculo entre empresas y partidos políticos, habló sobre el funcionamiento del Partido Nacional, el MPP, el caso Bascou y los valores del Frente Amplio.

¿Cómo vienen trabajando en la Comisión?

“Hasta ahora habíamos mantenido un criterio de ni siquiera twittear lo que pasaba en la comisión, la ciudadanía tiene las versiones taquigráficas, pero a medida que pasa el tiempo las cosas se van poniendo cada vez peor, porque el FA no puede aceptar que no tiene mayoría en la Comisión (…) No estoy dispuesta a que una Comisión Investigadora se maneje con criterios totalitarios( …) el cuestionamiento que se hace a cada pregunta que hacemos cada legislador de la oposición, buscan impone que todo está fuera del objeto de la Comisión, es un clima que se está tornando insostenible y a medida que se van tratando empresas que involucran al gobierno, las cosas se ponen peor”, agregó.

Hablemos del caso Bascou

Adopté como criterio no opinar sobre este tema, porque estoy en el Partido Nacional desde 2013, soy una recién incorporada y no formo parte de la orgánica del Partido. Sigo la actitud de Lacalle Pou que se calló durante bastante tiempo, y llegó un momento que dijo lo que pensaba, digo lo mismo que dijo Luis. En su lugar hubiera renunciado, no voy a ir más allá.

El problema no es el monto, el problema es que la corrupción se haya llevado puesto al Estado. Hay un principio fundamental que está guiando la administración que es que el fin justifica los medios. Si el fin justifica los medios, todo lo que yo haga por el fin está justificado, puedo hacer cualquier cosa por ese fin, eso es lo que pasó”

¿Se arrepiente de haber renunciado a su lugar en el Senado?

Volvería a hacer lo mismo diez veces. Nunca estuve de acuerdo con la ley de cuotas, a mí Luis no me vino a buscar por la ley de cuotas. Tenía una visibilidad que al sector le sirvió. Uno trabaja pensando que va a ganar y yo le dije, te dejo las dos bancas y dame la presidencia del CODICEN. Luis perdió y tuvo que optar y a mí me gusta más la Cámara de Diputados y además en el senado están los cabezas de lista y yo qué iba a negociar con el Partido Colorado, si recién me incorporaba. Yo pensé en el proyecto. Si mañana tengo que hacer una opción similar la voy a hacer.

¿Cómo pasó del Frente Amplio al herrerismo?

Soy luisista, en la 404 no manda el herrerismo. Luis es herrerista de origen familiar, pero tiene 43 años, no le pongan en su mochila cosas que no le corresponden. Mis hijos no tienen responsabilidad de lo que hago y digo yo. La historia de Herrera habría que estudiarla más a fondo, no tenemos bases norteamericanas en Uruguay gracias a la posición del herrerismo. Yo no soy blanca, siempre fui saravista, formo parte del Partido Nacional y no estoy en la 71. Tengo discrepancias, pero nosotros tenemos absoluta libertad para pensar y votar lo que queremos. No tenemos disciplina partidaria, no voté el femicidio ni la ley de cuotas, entre otras cosas. No tenemos disciplina partidaria. El FA necesita disciplina partidaria porque tiene dos modelos de país, el Partido Nacional tiene uno solo.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

Dirigentes

Dirigentes

Sanguinetti recordó sus inicios en el periodismo a principios de los cincuenta, en el Semanario Canelones dirigido por Flores Mora: “De los despachos ministeriales y presidenciales que ocupe no tengo tanto afecto como el que tengo por las redacciones, quizás porque está asociado a la juventud. A todos nos pasa que siempre nos parece que cuando teníamos 20 años era la época más linda del mundo”, afirmó.

El ex mandatario dijo que para este libro prefirió no tratar de temas de la historia reciente porque se refirió a ella en anteriores publicaciones.

También se refirió a la situación de Corea del Norte: "A mí me había advertido bastante Rodney Arismendi, el líder comunista que era muy amigo mío, me dijo 'mirá que te van a extrañar muchas cosas en Corea', pero nunca pensé que era aquello. Llegamos y todo era Kim Il-sung no lo podía creer. Nos llevaron a una fábrica de ferrocarriles y pensé que ahí iba a haber más racionalidad. Aparece el jefe de ingenieros y explica el mundo primitivo de Corea 'hasta que el camarada Kim Il Sun líder de 50 millones de coreanos inventó el ferrocarril'. Uno se quedaba estupefacto".

Además, habló sobre la calidad de la información y de los debates "en un mundo periodístico que ha cambiado". "Las redes sociales no son periodismo, pero lucen como si lo fueran. Ahora se dice las redes dicen, antes se decía la calle dice. Las redes con comunicación interpersonal, no periodismo".

Consultado si alguna vez había cambiado de opinión radicalmente sobre algún tema respondió: "Diría que no. Con la revolución cubana, todos éramos partidarios, yo era un gran entusiasta. En las notas ya hablo del riesgo del caudillismo autoritario. Cuando llegué Marta me preguntó '¿Por qué tanta frialdad con Fidel?'".

En cuanto al estancamiento del Partido Colorado, Sanguinetti respondió: "Yo diría que no hubo estancamiento. Después de la crisis de 2002 el partido cae al 10%, en la siguiente subimos al 17%, desgraciadamente en la última cuando se esperaba llegar a un 18 o 20% se cometieron errores políticos y se retrotrajo. Pedro se va y ahora hay un reacomodo, los líderes no se han definido pero va a ir ocurriendo, yo soy optimista".

Dirigentes

Dirigentes

Caggiani calificó como “una revolución silenciosa” que se haya duplicado el número de niños de tres años que se inscriben en educación inicial.

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en educación inicial?

“Se necesita un pase de otra institución, la cédula del niño, el carnet de vacunas, la cédula de la mamá el papá o el tutor. En toda la semana se van a estar tomando las inscripciones para dar cuenta de qué escuela o qué jardín pretende la familia, en caso de que no existan cupos lo que se hace es distribuir a los niños en propuestas de inicial que queden en la zona”

¿Qué se toma en cuenta para definir si el niño es aceptado o no?

Uno es que tenga hermanos en la escuela, si hay jefas de hogar solas y dónde vive o cuál es el trabajo de los padres, en esas tres variables se define qué gurises quedan o no. Lo que garantizamos es que todo niño que se inscribe en 3, 4 o 5 tiene un lugar el año que viene.

¿Se toma en cuenta, como elemento positivo, el hecho de que el niño tenga un soporte familiar atrás?

Primaria tiene una política que tiende a atender primero a los más vulnerables. Cuando no queda lugar para niños que vienen de familias en situaciones de vulnerabilidad, se intenta que quede en esos lugares y si no se coordinan con INAU para que haya propuestas de complementariedad.

Hay algunas escuelas que tienen buena imagen, pese a que el ideal es que todas las escuelas tengan el mismo nivel

En Uruguay todas las propuestas de inicial que se ubican en Primaria tienen un maestro titulado al frente del grupo y si es efectivo, tiene un posgrado de un año. En todos los casos hay un profesional de la educación. Para todos los recursos se priorizan las zonas más vulnerables, una escuela de un barrio de clase media recibe menos dinero que una escuela de un barrio periférico. Queremos llevar la tranquilidad de que en todas las escuelas hay condiciones para llevar adelante una propuesta de calidad

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

Ser o no ser

Ser o no ser

¿Cómo vivió la renuncia del vicepresidente, tratándose de quien fuera la figura visible del 26 de marzo?

Sendic fue un militante del 26 de marzo hace muchos años, a veces se confunde que las personas con más visibilidad pública son las que tienen más peso dentro de una organización y no siempre es así. Aquel Sendic que conocimos nosotros de la militancia sacrificada, austera, sin recursos, desafiando todas las inclemencias, no lo reconozco en este Sendic que quedó luego, cuando rompió con el 26 de marzo y se quedó con el poder. En ese cambio hay también una pérdida de referencia en los valores. Es una actuación penosa para él como persona y grave para el país.

¿Cuál es la alternativa de Unidad Popular? Si llega al gobierno, ¿por qué no ocurriría con UP un corrimiento al centro?

Porque ya no ocurrió. Estábamos en el FA cuando el FA llegó al gobierno. Podríamos habernos quedado y ser socios del capitalismo pero rechazamos eso, nos fuimos del poder. No nos fuimos del pachecato. Estaba Dios, Tabaré y después venía San Pedro era así la escala de valores en el Uruguay, pero nosotros percibimos que cuando se nombró a Danilo Astori y se firmó la carta con el FMI y cuando se instaló UPM en Fray Bentos y Tabaré como presidente nos dice que eran costos de la herencia, nos enfrentamos al poder. No vale la pena. Aquellos pueblos que llegaron por la izquierda y gobiernan por la derecha terminan en fracasos rotundos.

Nuestra discrepancia con el FA no es un tema de tiempos, es un tema de rumbos. Si uno hace un acuerdo con el FMI es un tema de rumbos, nosotros no estamos diciendo que rompa con el FMI, pero estamos diciendo que no haga ese acuerdo.

¿El país no ganó en autonomía al pagar esa deuda?

No pagamos, este año tenemos que pagar tres mil millones de dólares y no hubo dinero para ajustar salarios en salud pública, no hay plata para inversión, ni para vivienda y para la deuda sí. Acá vienen las misiones del FMI a asegurar la economía uruguaya. Si tenés el grado inversor te siguen prestando plata para matarte.

En un gobierno de Lacalle Pou se imagina una economía más liberal que con Tabaré Vázquez

No sé si le da para hacerlo, ¿dónde estaría la mayor liberalización?

Retroceder en la reforma tributaria

Pensar que eso es un avance en materia de justicia social es un gran error. La Reforma Tributaria consolidó el impuesto a los sueldos de forma mucho más grosera. No paga más el que tiene más, paga más el que gana más trabajando. El capital no llega a pagar el 9% de todo lo que se aporta por IRPF. Hoy el 1% más rico del Uruguay se apropia de un 25% de la riqueza del país, según un estudio de la Facultad de Economía, y el 10% del 60% de la riqueza, es brutal la desigualdad.

¿Qué pasó con socialistas o comunistas, no quisieron o no pudieron?

En la interna no pudieron y después se resignaron.

¿Cómo se vive el hecho de ser tan pocos? ¿Se preguntan si le están errando?

Sí, uno se pregunta. En la fundación del Frente Amplio éramos muy pocos también, la gente no nos saludaba en la calle y si por esa razón hubiéramos dejado de pelear, la izquierda en el Uruguay no hubiera crecido.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

Números cantados

Números cantados

Mizrahi dijo que como herramienta las encuestas de opinión pública son “una parte bastante menor” en el negocio de las consultoras en Uruguay.

Consultado sobre los cambios que ha tenido la herramienta y los errores que se han dado en varias partes del mundo, Mizrahi respondió que en parte se debe a que “cada vez hay más gente que toma su decisión de voto en la última semana, o el último día”.

En cuanto a la diferencia entre los datos que se relevan y los que se publican, Mizrahi señaló que “raramente” coinciden porque es necesario hacer ajustes cuantitativos porque “la tasa de respuesta es entre los votantes de un partido u otro. Si tomo los resultados tal cuál salen un partido va a estar sobredimensionado”.

“Además La mayoría de la información que se releva no se publica porque pertenece a los clientes, se publica una pequeña parte que se acuerda con los clientes”, agregó.

Consultado sobre si el verdadero propietario de esa información no es la ciudadanía, respondió: “¿Por qué no le devolveríamos a la gente lo que la gente opinó? porque hay un cliente que pagó por esa información”.

. Mizrahi dijo que “suele ocurrir” que los clientes que reciben malos resultados se molestan con quienes realizan el estudio, pero señaló que es algo que se conversa antes.

En cuanto a la capacidad de la publicación de las encuestas para generar opinión pública, Mizrahi respondió que es “un debate que jamás podrá ser laudado”.

“Es imposible determinar con certeza cuanta gente toma su decisión en base a lo que dicen las encuestas”, señaló pero descartó que se trata de “una incidencia significativa en el resultado”.

Mizrahi plateó también que existen votos políticamente incorrectos que inciden en el momento de responder una encuesta y puso como ejemplo las últimas elecciones en Estados Unidos. “Si vos durante toda la campaña electoral te pasaste diciendo que el votante de Trump es semianalfabeto, difícilmente un votante de Donald Trump diga que va a votarlo, probablemente haya sucedido eso en muchas elecciones”.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

A todas luces

A todas luces

El profesor de comunicación política Matías Ponce presentó el libro Medios de Lucha, que analiza la comunicación política de varios de gobiernos de América Latina y su vínculo con medios y la ciudadanía.

Ponce dijo que se está dando una profesionalización de la comunicación política y señaló que la idea es que el gobierno sea un actor más que responda a los planteos de la ciudadanía: "El ideal de comunicación de gobierno abierto es que el gobierno baje, que esté ahí".

“El actor político en Uruguay está aprendiendo a aceptar las lógicas de los medios de comunicación y no solo etiquetarlos como del gobierno o de la oposición”, agregó.

“En los estudios de comunicación política, partimos de la base de que la realidad se construye y la construimos entre todos, socialmente, cada uno va aportando a la agenda pública. Los canales oficiales representan el interés político del gobierno, pero no es lo mismo una comunicación cerrada que pretenda imponer la voz del gobierno sea la única voz, persigo o mato a periodistas o le pongo palos en la rueda que una comunicación de gobierno abierta como la que tenemos en Uruguay en que los gobierno hacen los esfuerzos de comunicar sus políticas públicas pero respetando la libertad de prensa”, afirmó.

Ponce dijo que una de las claves de la comunicación de gobierno es “saber leer que es lo que la ciudadanía está esperando que el gobierno le diga”. “Una comunicación es exitosa cuando es empática y prospectiva”, expresó, agregando que hay casos en los que es necesario reconocer errores. “Ojo con las espirales del silencio de la bronca y del malestar social”, advirtió.

Además señaló como un aspecto clave la coherencia entre lo que se presenta y la realidad. "El término estrategia no está vinculado al márketing, es coordinar que la música suene linda, que le llegue al público".

"En el mundo en que vivimos la espontaneidad, Trump está en el poder porque el ciudadano quiere ver realidad, quiere ver sinceridad. Un político tiene que decir “me equivoqué”, Bachelette hubiese caído sino lo hubiera dicho", agregó.

Ponce también se refirió al tema Sendic, señalando que fue muy mal manejado desde el punto de vista de la comunicación, debiendo ser más claro y más rápido en las respuestas que dio.

“El caso Sendic se ha manejado de una manera lamentable, es un caso de análisis que yo utilizo en mis clases sobre lo que no hay que hacer en materia de comunicación de crisis. El que manejó mal la situación fue el propio vicepresidente y su entorno. Había que aclarar todo de inmediato, estamos en 2017”.

El profesor también conversó sobre la polarización en Argentina, la pérdida de la democracia en Venezuela y otros casos de América Latina.

“El problema es de los que se dejan copar”

“El problema es de los que se dejan copar”

El dirigente Esteban Valenti habló con Montevideo Portal sobre las elecciones del Frente Amplio, señalando que sólo el 9% de los votantes del Frente Amplio en noviembre, acudieron a las urnas el domingo pasado.

Valenti dijo que el hecho de que “algunos compañeros salgan a festejar es la demostración del miedo que tenían” y señaló que se trata de un 46% menos de votos de los obtenidos en la interna pasada.

Además, criticó la falta de discusión sobre los temas importantes del país y acusó a los candidatos de “encubrir las diferencias”. Sobre el rol del Movimiento de Participación Popular en el actual proceso del FA, Valenti dijo que el MPP hace su proceso: “el problema somos los demás para copar algo tiene que haber gente que se deje copar”.

Valenti criticó a sus ex compañeros de Asamblea Uruguay calificándolos como “una sarta de charlatanes” y agregó que deberían dedicarse a las ocho horas de trabajo: “No lo cuidan, toda esa sarta de charlatanes que tiene alrededor, algunos que no se levantan de su banca desde hace mucho tiempo, tendrían que ir a laburar, a ningún ser humano le hace mal trabajar, esos dependen de Danilo Astori. El único que tiene votos es Carlos Mahía, el resto no serían ni porteros de la sede del Frente Amplio”, afirmó.

Por otra parte, señaló que en agosto de 2014 lo convocaron para participar de la campaña electoral de Tabaré Vázquez: “A partir de agosto me invitaron a participar y lo hice de callado, sin hacer alharaca, pero los que lo saben lo saben”.

Valenti se refirió al rumor surgido décadas atrás, sobre su vinculación con el tráfico de diamantes: “Eso lo pueden decir los idiotas. Cualquiera que agarre un libro y lea lo que es el comercio de diamantes y cuanto duras, cualquiera que sepa qué papel jugué en la brigada del Partido Comunista, hay decenas de personas que están adentro del Partido Comunista, que lo pueden saber”.

"A los gobiernos hay que empujarlos un poquito"

El diputado frenteamplista destacó el valor de la inversión anunciada por UPM, señalando que se espera un movimiento de carga sin precedentes en el país.

“Tenemos conocimiento de que la idea es en el transcurso de estos cuatro años, entre que se construya la planta y comience a funcionar, retomar la línea 329, desde allí de Florida hasta Durazno, reacondicionar esas líneas y la posibilidad real de que en el ingreso a Montevideo se puedan contar con dos vías férreas y no una”, afirmó Carballo.

Carballo destacó que el volumen de carga que se va mover: “Nunca en la historia del ferrocarril en nuestro país se ha hecho un movimiento de carga de esa naturaleza. En las mejores épocas se ha alcanzado al millón trescientas mil. Hoy tenemos la posibilidad real y concreta de tener dos millones, únicamente en esta empresa”.

El legislador dijo que la inversión es posible en la medida en que los gobiernos del Frente Amplio avanzaron en materia de infraestructura y resaltó el compromiso de invertir 12.500 millones en este período.

Consultado sobre el hecho de que 120 mil jubilados viven con 8700 pesos por mes, Carballo respondió: "Todavía tenemos situaciones muy complejas en el país, tenemos también un millón de trabajadores que ganan 15 mil pesos. Tenemos que seguir trabajando en la redistribución de los ingresos.En estos 11 años se ha hecho un esfuerzo importante, para mejorar la situación de cada una de las familias. Todavía nos falta. Desde el punto de vista político es necesario que el Frente Amplio esté muy cerca de la gente".

“Hace 11 años atrás el PBI del Uruguay era de 18 mil millones de dólares, ahora estamos en 50. El salto que hemos pegado ha sido enorme y hemos sacado un millón de personas de la pobreza del Uruguay. No nos podemos conformar con eso, es necesario que las organizaciones se movilicen. A los gobiernos hay que empujarlos un poquito, porque del otro lado también empujan”, agregó.

Consultado sobre la liquidación de Raincoop y la porcentaje de líneas que tiene Cutcsa en todo el transporte de Montevideo, Carballo señaló que en otros momentos ese porcentaje de capital era mayor, pero recalcó que es necesario revisar todo el sistema de transporte capitalino: “No comparto la ampliación, ni generar un monopolio en Montevideo. Sabemos del trabajo que realizó la Intendencia para redistribuir esas líneas en otras empresas pero eso no se dio. Hay que revisar todo el tema del transporte y no solo de Montevideo, para transparentar la situación que estamos teniendo”.

En cuanto a la candidatura de Sendic para 2019, Carballo respondió: “Acá hay un conjunto de compañeros que reúnen condiciones, estamos lejos de las elecciones de 2019, pero yo confío en el Frente Amplio y en los compañeros que están en condiciones para afrontar esa responsabilidad. Sigo pensando que en las figuras de recambio, Raúl es uno de los compañeros que reúne esas condiciones y que ha desarrollado una tarea y un trabajo que lo ubica en ese escenario, pero hay otros compañeros que vienen trabajando”, afirmó.

El monstruo de la laguna

El monstruo de la laguna

La senadora del Partido Nacional Carol Aviaga afirmó que OSE “es uno de los factores más contaminantes” de la Laguna del Cisne, por la forma en que vierte los efluentes de su actividad. La Laguna del Cisne abastece a toda la costa de oro canaria, desde Marindia hasta Bello Horizonte.

“Uno de los factores más contaminantes que tiene la Laguna del Cisne en Salinas es la propia planta de OSE porque cuando toma el agua hace un proceso de potabilización que genera un residuo sólido, que le llaman los barros de OSE, que los vuelcan de nuevo a la laguna, que es la fuente de la que extrae para potabilizar; es de locos”, afirmó.

Aviaga habló también sobre el caso Aratirí señalando que fue un proyecto que le salió muy caro al país: “Aratirí fue un costo para el Uruguay, no fue una inversión. Todos los uruguayos estuvimos más de un año y medio pagando las cargas sociales que no pagaba Aratirí a sus trabajadores. El Ministerio de Industria, asociado a Aratirí y no asociado a la gente, extendió los plazos lo más que pudo para que Aratirí siguiera acá. Se fue Aratirí y el gobierno en vez de exigirles a ellos que cumplan con lo que tienen que cumplir, le exigen más al bolsillo de los uruguayos”.

Aviaga defendió la necesidad de cuidar los cursos de agua y reconoció que no apoyó el plebiscito de 2004, que determinó que los recursos acuáticos del país sean administrados por el Estado por falta de información.

“En 2004 no tenía ni idea, yo no voté. Hoy hubiera sido la más férrea defensora, pero no había entendido de qué se trataba. Veníamos con una historia de que el país tiene una riqueza de agua y en lo personal, siendo sincera, pensé que era algo más de manejo político, de lo que se trataba en verdad”, afirmó.

“Muchas veces nosotros no actuamos por falta de conocimiento, pero cuando tenemos el conocimiento y no actuamos sobre esa problemática, somos malas personas”, agregó.

“Debo haber hecho algo mal”

“Debo haber hecho algo mal”

El senador Pedro Bordaberry habló sobre las cuentas pendientes en materia de lucha contra la corrupción y criticó la forma en la que se manejaron los fondos públicos. Bordaberry dijo que Bomomi es “un hombre que fracasó” y reconoció sus propios errores a la hora de generar una opción competitiva contra el Frente Amplio. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

En la campaña pasada, uno de los análisis que se hizo fue que Lacalle Pou había tomado el lugar que ocupabas, ¿lo viviste así?

No sé si tomó o no, tenemos propuestas parecidas y cosas distintas. Él fue la novedad de la elección y en la elección anterior la novedad había sido yo, y ser la novedad te da un plus. Él hizo una muy buena campaña y me ganó, son las reglas de juego.

Ahora está la figura Novick, que de alguna manera también quiere ese lugar.

Es muy bueno que se vaya incorporando gente, le hace bien al sistema democrático, me parece que está bueno, no le veo ningún inconveniente. Mucha gente siente la vocación de ocupar espacios para trabajar por otros uruguayos, ¿cuál es el problema?

¿Estarás en las internas que viene?

No sé, se verá el año que viene. Vos no te podés pasar cinco años de campaña, el Uruguay tiene temas muy jorobados, estamos en una situación de crisis ya. Aumento de la inflación, no hay crecimiento, hay uruguayos que están perdiendo el empleo, hay un déficit fiscal muy grande. La educación tiene los peores indicadores de los últimos 20 años. Hay un tema de corrupción ahí. Mi deber es trabajar, no dedicarme a hacer campaña.

¿Qué temas de corrupción hay?

La Junta de Ética y Transparencia mandó en su memoria un informe diciendo que en el Parlamento había resistencias para avanzar sobre algunas propuestas que se habían hecho. Eso es grave, lo que pasa es que mandás un informe y nadie lo lee. Diez años de gobierno progresista en Brasil y diez años de gobierno en Argentina ¿qué nos dejó? En Argentina nos dejó un tipo tirando nueve millones de dólares por un muro y otro que se compró 400 estancias en el sur. En Brasil, Lula, Dirceu ¿y en Uruguay no investigamos? La fiesta del desorden de Mujica, algún día nos iba a llegar la cuenta. Más el desorden que hizo Astori con Tabaré Vázquez el año pasado, lo tenemos que pagar ahora, lamentablemente. Nos tiene una Rendición de Cuentas en la que uno se siente mal, porque se dieron cuenta tarde.

Ahora tenemos que empezar por casa primero, bajar los gastos internos sin tocar los gastos sociales. Hay mucho para hacer. Hay que cortar el ingreso de funcionarios públicos, pasar para adelante inversiones como las del Antel Arena y dar algunos mensajes. Vázquez y Astori le están poniendo más impuestos a los jubilados, a los trabajadores, posponiendo dinero para la educación y se están comprando un avión. Los ministros tienen 600 mil dólares por año para pagar asesores, cortá eso, después que hiciste eso, pedile un esfuerzo a los uruguayos. Si vos le estás pidiendo un esfuerzo al que gana 30 o 50 mil y vos ganás 175 mil, vos hacé un esfuerzo más grande. Esto va a un tema más profundo que es cómo hay que poner impuestos, yo creo que hay que poner impuestos al capital y no al trabajo.

¿Existe la posibilidad de políticas de Estado en materia de seguridad?

La seguridad es un tema que no se arregla con una ley o endureciendo una pena, este es un tema multicausal. Tenemos que modificar las leyes y la actuación de la policía; de cada 100 delitos se agarra a nueve delincuentes y de esos nueve, se procesa a cuatro. Cuando el Frente Amplio llegó en 2005 decía “nosotros no creemos en la represión” y nosotros tampoco creemos en la represión, pero es un instrumento al que no podés renunciar. No puede ser ni tu primer instrumento, ni el único. El Frente Amplio, junto con la liberación de presos, provocó toda esta situación de inseguridad que tenemos que es enorme, el crecimiento ha sido espantoso.

Bonomi anunció que bajaron las rapiñas.

Bonomi tiene una urgencia por dar buenos números, pero no es así. El observatorio de criminalidad, en 2015 hubo un aumento del 5 % de las rapiñas. Lo que Bonomi dice es que bajaron las rapiñas durante el mes de mayo, aplicando un plan en una zona determinada, pero hay que decirle que no es un mes en una zona, es en todo el país.

¿Por qué te parece que Vázquez ganó las elecciones anunciándolo meses antes como su ministro del interior?

Es inexplicable, no lo entiendo. Bonomi es un hombre que fracasó, habría que probar con otra cosa.

¿Está muerto el Partido Colorado?

El Partido Colorado está pasando por una etapa muy importante. Resolví no integrar el Comité Ejecutivo Nacional por más que tenía los votos para hacerlo porque me parecía que había que dejar un espacio para que existieran nuevas opciones y yo veo que empiezan a surgir nuevas opciones, lo que me pone contento.

No es fácil trabajar en política, parece muy sencillo de afuera, pero tenés que tener dedicación, cuesta dinero, tiempo de familia y a veces hasta salud.

La gestión como ministro de Turismo estuvo bien conceptuada, en la elección a la Intendencia de Montevideo estuviste cerca del tercio del electorado. ¿Cómo se vive el hecho de que después de tantos años no haya surgido algo que pueda competir verdaderamente con el Frente Amplio?

Debo haber hecho algo mal. Si no te va bien, algo hiciste mal. Eso pueden ser muchas cosas, cuáles son, no sé. Evidentemente me he equivocado y más de una vez. De repente puedo hacer un mejor aporte desde tareas ejecutivas, como en el Ministerio de Turismo o el Ministerio de Industria que en el Parlamento. De repente no comuniqué bien, de repente mis ideas no sintonizaron con los uruguayos, yo no voy a caer en que yo hago todo bien. Es culpa mía y mérito de los que me ganan.

¿Cuánto pesó el apellido en eso?

Nunca lo voy a saber, para algunos habrá pesado mucho, para otros poco, pero sin duda que fue un elemento que estuvo presente, pero yo no le voy a echar la culpa a eso.

"Gastamos de la mejor manera"

El candidato a la Presidencia del Frente Amplio, Roberto Conde, habló con Montevideo Portal sobre su candidatura, la capacidad de movilización del Frente Amplio, las cuentas pendientes de estos once años de gobierno, la situación de ANCAP y la corrupción en el sistema político brasileño.

Conde dijo que decidió ser candidato a partir de la iniciativa del ex presidente José Mujica y las conversiones con varios grupos e independientes frenteamplistas que “no se sentían muy representados por las otras candidaturas y querían marcar una línea política”.

“Mujica fue el que disparó mi nombre, pero no quiero vincular mi candidatura al nombre de Mujica, primero por el respeto que le tengo al Pepe, que me llevó al gobierno y me consideró un compañero de confianza y por el respeto que le tengo al MPP donde tengo entrañables compañeros. No pretendo sacar ningún tipo de beneficio de que Mujica me haya nombrado”, agregó

Consultado sobre su renuncia al Partido Socialista, Conde respondió: “Ya no tenía espacio para desenvolver mi idea política dentro del partido, guardando absoluto respeto por un partido al que le debo todo lo que ha sido mi vida pública. Mis ideas y mi forma de ver los objetivos no eran posibles dentro de la estructura del PS”.

Conde dijo que los candidatos se mueven en el marco de un acuerdo, más allá de los perfiles políticos que marque cada uno: “Yo tengo una nota crítica sobre el Frente Amplio actual, he marcado algunos tonos un poco más a la izquierda que el promedio. Creo que el FA tendría que haber profundizado más por la izquierda las cosas. Desde el año 2007 sostengo esta línea, el FA ha perdido algunas oportunidades de profundizar los cambios por la izquierda”, agregó.

Conde criticó a la oposición por sus cuestionamientos al gasto público: “Gastamos de la mejor manera que se podía gastar en Uruguay. La derecha tiene una receta fácil. Cuando las cosas van bien, le dejan a los pobres las migajas y lo que sobra, cuando las cosas van mal para los pobres no hay nunca”

En cuanto a la gestión de ANCAP, Conde hizo hincapié en la necesidad de inversión que tenía la empresa en 2005: “recibimos la principal empresa del país, convertida en chatarra, no podíamos producir portland, los hornos no funcionaban, estábamos contaminando el aire y la producción en el norte había llegado al mínimo para poder prender el ingenio (…) cualquier que hubiera querido recuperar la empresa tenía que arrancar perdiendo porque había que ir a buscar dinero”.

“Creo que el error de cálculo estuvo en que si no disponíamos de suficientes reservas propias las inversiones tendrían que haber sido más graduales. Se produjeron pérdidas también por otras razones vinculadas con el debate sobre si todos los costos de ANCAP fueron reconocidos para incorporarlos en el precio de los combustibles”, agregó.

Conde habló sobre la corrupción en el sistema político brasileño y recordó que el 10% de los imputados pertenece al Partido de los Trabajadores: “El PT podría haber dicho este sistema político está corrupto yo lo denuncio, así no se puede gobernar en el Brasil, pero no había votos para hacer la reforma política y cambiar las leyes electorales, el PT tenía solo el 23%. Si el PT provocaba ese estallido el gobierno se paralizaba y los compañeros no supieron definir cuál era la prioridad. Si denunciamos todo esto, no podemos gobernar. Si no podemos gobernar, prometimos hacer todas estas reformas y si el sistema político estalla no se pueden hacer. O reformamos el sistema o seguimos pagando para que nos voten las leyes y hacemos las reformas que le prometimos al pueblo brasileño, se enfrentaron a ese dilema”.

Consultado sobre sus expectativas para la fuerza política, Conde respondió que desea un Frente Amplio que se siga sintiendo portador del mandato de la izquierda: “Seguir luchando tenazmente en la búsqueda de otro mundo que es necesario y posible. La izquierda no puede resignarse a un mundo como el actual. Para todos los seres humanos no hay tarea más imperiosa que buscar otro mundo posible, otra forma de convivencia y relacionamiento de las sociedades y las naciones. El día que la izquierda se resigne a aceptar el status quo deja de ser izquierda”.

"Basta de pobrecitos"

“Acá no podemos actuar a medida que suceden las cosas. Hay que prevenir y nos encontramos con un vacío total, no nos queda claro quién es el responsable, quién es el que tiene la última palabra”, afirmó la diputada nacionalista Gloria Rodríguez en referencia al incendio ocurrido en el hogar Época Dorada, que dejó ocho muertos.

Consultada sobre la actuación del MIDES en este caso, Rodríguez respondió: “Toda la ciudadanía esperaba la presencia de la señora ministra que ayer salió diciendo que ella estaba con la gente. Todos estamos con la gente. Estar con la gente es estar presente en estos acontecimientos, estaba con la gente estaba buscando nueve camas. ¿La Sra. ministra estuvo dos días y medio buscando nueve camas? Entonces estamos muy mal, no tenemos políticas de prevención de nada. Que una ministra de estado salga a buscar nueve camas y que le lleve dos días y medio, habla muy mal de la gestión, de la coordinación y muy mal de su equipo, no pudo dar la cara”.

Rodríguez rechazó las acusaciones del oficialismo, sobre la falta de gestión del Partido Nacional sobre este tema en los gobiernos que integró: “Son excusas, van para 11 años de gobierno y no se han ocupado de nada. Yo miro para adelante y no voy a dejar de cuestionar y de aportar”.

La diputada recordó declaraciones del responsable del Sistema Nacional de Cuidados, Julio Bango, quien aseguró que un tercio de los hogares no están en condiciones de ser habilitados. “Tenemos la total autoridad de decir que el MSP y el MIDES están violando los derechos humanos de los adultos mayores y tenemos que asumir esa responsabilidad”, agregó.

La legisladora expresó su preocupación por “el silencio de las autoridades”. “Fueron ocho vidas, no nos podemos acostumbrar a las muertes con tanta ligereza”, afirmó y calificó de “frívolo” el modo en que fue encarado el tema: “Lo que sucedió lo dejamos pasar. Hablamos unos días y ya está”.

Además, criticó la forma en la que el Frente Amplio trata a la población más vulnerable: “Yo quiero que se termine con esa imagen del pobre necesitado. Pobres niños, pobres abuelos, pobres los afrodescendientes, basta de pobrecitos, tenemos que terminar, tenemos que apostar a que la calidad de vida de todos nosotros mejore”, afirmó la diputada.

Rodríguez dijo que no se trata de paternalismo: “porque los padres y madres, acompañamos a nuestros hijos y los dejamos que vuelen porque nosotros no vamos a estar siempre. Ahora si la política de este gobierno es de que esta gente quede sumergida en la pobreza, sino me dan herramientas para salir de esa situación, van a estar en esa situación mis hijos y mis nietos.

´Ahí pobrecitos los necesitados, yo estaba al lado de la gente, pobrecitos´. No, tenemos que apostar a terminar con el pobrecito, somos nosotros los que estamos vulnerando el derecho de estas personas”.

“Hemos perdido la capacidad de discutir

“Hemos perdido la capacidad de discutir"

¿Qué hace un presidente del Frente Amplio?

Desde el punto de vista institucional la Presidencia es la autoridad de representación del Frente Amplio, dirige al Frente Amplio atiende todo lo que tiene que ver con su representación interna y con su representación externa (…) En este contexto histórico, la fuerza política tiene dos o tres desafíos básicos, la capacidad de defender las acciones que lleve su gobierno, discutir con su gobierno aquellas cosas que entienda que puedan estar mal y tiene una tercera función que es la de proyectar a la sociedad cuáles son los nuevos objetivos.

¿Qué aptitudes debe tener un buen articulador?

El Frente cuando nació tuvo un mecanismo de consenso, pero esto cambió porque el consenso muchas veces se transformaba en el veto de la minoría. A veces se dice que tenemos una vara alta para tomar decisiones porque ahora las tenemos que tomar por dos tercios, pero eso es garantía de que ninguna mayoría accidental va a imponer su voluntad. El presidente tiene que buscar los puntos de encuentro entre los distintos sectores para poder avanzar.

Poco a poco el Frente va soltando elementos de su identidad y asemejándose a los partidos tradicionales, particularmente en lo que tiene que ver con lo electoral.

Comparto la sustancia de la pregunta. A veces incurrimos en ciertas desviaciones, que es cierto grado de tradicionalización en la búsqueda de querer hacer primar los intereses de algún sector sobre el interés colectivo y esta situación lastima y hiere la identidad política del Frente Amplio.

¿Por qué cree que se dice que el FA anda mal, luego de tres victorias electorales?

El Frente Amplio está mal desde el punto de vista de la participación interna, desde el punto de vista de la discusión interna, hemos perdido la capacidad de discutir internamente y esto va generando un estado de debilitamiento. Adentro de la fuerza política se necesita discutir con el objetivo de llegar a un acuerdo para trabajar. El otro fenómeno es que cuando uno está en la oposición, expresa una idea pero a la hora de llevarla a la práctica puede encontrar distintos matices.

Se ha burocratizado la lucha y se han naturalizado las diferencias socioeconómicas. ¿Cómo afectan esos cambios a la fuerza política?

La década del setenta fue una época de mucho conflicto por la redistribución, esto llevaba a niveles de enfrentamiento grandes. Hoy hay un gobierno que llegó con niveles de pobreza del orden del 40%, se bajaron los niveles de pobreza, todavía queda según datos de la cepal en el orden del 9%. Estas cosas todavía están para ser abordadas.

¿Cómo cree que ha evolucionado la libertad de expresión del pensamiento desde el setenta hasta acá?

Uruguay es uno de los países con mayor libertad de expresión y prensa y eso es un fenómeno de construcción que ha estado garantizado por la actitud del gobierno. Los medios de comunicación muchas veces terminan siendo empresas, porque hay que vivir y hay que pagar salarios. Creo que a veces la fuente de financiamiento puede llegar a tener condicionamientos a los medios. En una sociedad democrática el gobierno tiene que estar preocupado por no interferir en la libertad de expresión en tanto no se violen los marcos legales y constitucionales. Hoy hay muchísimo mayor nivel de libertad de expresión que la que hubo en el pasado. En la sociedad actual más allá de aportar a la sociedad que hacen en la construcción de la democracia, terminan siendo moldeadores de la opinión pública, esto es una definición de Noam Chomsky que yo comparto.

Ese poder de manipulación de los medios es muy relativo, si uno piensa, por ejemplo, el voto del No, en noviembre de 1980. Da la sensación que cuando la izquierda pierde los medios de comunicación tienen mucho poder y cuando la izquierda gana, no tienen tanto.

En el 80 se expresó una identidad democrática que el Uruguay generó en las tres cuartas partes del siglo XIX en adelante. Hubo diarios de circulación nacional que tuvieron un papel muy importante en la defensa del No. Era imposible, por la acumulación democrática de la identidad de los uruguayos.

"Le pegamos al mensajero"

En conversación con Montevideo Portal, Miranda dijo que en las elecciones de la fuerza política “se juega qué Frente Amplio vamos a tener en los próximos 10, 15 años, qué fuerza política vamos a construir. Si realmente logramos sacudir la estructura actual del FA y si logramos un FA más participativo que renueve las formas de equilibrio entre sectores”.

Miranda criticó a aquellos sectores que buscan “crecer para adentro”, en vez de buscar nuevos adherentes afuera del partido de gobierno: “Cualquier sector piensa que su propuesta es la mejor, el riesgo es cuando el crecimiento no es hacia fuera, sino hacia adentro. Cuando se llega a un número determinado de votantes; la mitad de la población ¿cuánto más se puede llegar hacia afuera? En la medida que se entiende que hay un límite posible, hay una tentación de crecer hacia adentro, de pescar en la pecera y eso sí termina debilitando la herramienta”.

“Es impostergable retomar la conducción independiente del Frente Amplio, que dé garantías y que genere confianza en todos los sectores. Retomar un partido que no puede seguir encerrado en una discusión interna, que la agenda política del país no la marque únicamente el gobierno”, agregó.

Miranda dijo que existe “un divorcio” entre la sociedad y los partidos políticos: “La confusión partido gobierno lleva a desencantos con el partido, y el desencanto con el partido lleva a desencantos con la política, y el desencanto con la política es el camino más corto a despotismos o los oportunismos. El discurso de los políticos son todos iguales, son todos corruptos, fue el que ambientó culturalmente el golpe de Estado”.

En cuanto a cómo llevar la discusión de la interna del FA a la sociedad dijo: “Ese es el juego con los medios, le pegamos al mensajero, en vez de poner el tema en agenda y obligar al mensajero a ponerlo en primera plana del diario. Quiero pluralidad de medios, incluso para que me peguen”.

“Tenemos una enorme capacidad de convencer convencidos. Hicimos un acto en Tacuarembó, fuimos los cuatro candidatos juntos, las 100 personas que había, valiosísimas, ya estaban convencidas ¿para qué hacemos el acto?”, cuestionó.

Consultado sobre qué es una fuerza política exitosa, Miranda respondió: “Es aquella que es capaz de construir un sistema de ideas y que perdura en esa sociedad. Que tiene vocación de ganar elecciones, la lógica del partido político es la toma del poder”.

“Acá hay que inventar el mundo de vuelta. Hay que devolver el entusiasmo ¿y cómo se devuelve el entusiasmo? Para empezar con mucha participación, sin pureza de sangre. Mi tatarabuelo era frenteamplista, eso es aristocracia. Muchos pecan de eso, hay que dar otra discusión que no se da. Hay un problema de pureza de sangre, qué es aristocracia y hay otro que se llama oligarquía; el conductor es el político que deja todo en aras de discutir. No, el Frente Amplio tiene que ser el espacio de los comunes”, agregó.

“Hay gente que flota los 365 días”

“Hay gente que flota los 365 días”

Entrevistado por Montevideo Portal, el intendente de Montevideo Daniel Martínez señaló que entre fines de mayo y principios de junio “va a haber un respiro” en la materia de limpieza, con la llegada de cinco camiones que fueron comprados de emergencia.

“De los 32 camiones que se pueden llevar a la calle, hay días que hemos sacado 10, 11. Así es imposible. Te faltan camiones y además no tenés mantenimiento”, señaló agregando que antes de fin de año van a llegar unos 20 camiones, lo que permitirá “salir de esta angustia de estar todos los días preguntando cuantos camiones salieron, cuantos contenedores no se levantaron”.

El intendente marcó la importancia de eliminar el déficit, meta que podría alcanzarse en el primer año de gestión: “Si vos decís, ´¿en tu campaña querías hacer más cosas?´, sí, quería hacer más cosas, pero creo que hay todo un esfuerzo muy grande que estamos haciendo para llegar a un equilibrio de las cuentas. Trabajar uno o dos años con déficit puede ser explicable, el problema es cuando el déficit hace que generes un pasivo tan grande que te compromete tu gestión, ojalá lo eliminemos en el primer año”.

Consultado sobre cómo le afectó la decisión de la Junta Departamental de no aceptar el Fondo Capital que había planteado inicialmente, respondió: “Cada vez en la vida me caliento menos, no pierdo el tiempo cobrando facturas, ni vengándome de nadie. Me importa un bledo que hablen mal de mí o me serruchen las patas. Uno tiene que hacer lo que está convencido que tiene que hacer. Si no te dejan hacer algo, buscale la vuelta”.

Martínez dijo que el acuerdo con Edgardo Novick fue algo “totalmente inesperado” y no descartó que puedan darse otros acuerdos de ese tipo, tanto con Novick como con otros sectores de la oposición”.

En cuanto a su vínculo con los trabajadores de ADEOM, con quien se reúne una vez por mes, Martínez dijo que “ellos tienen una gigantesca desconfianza”. “Podrán tener razón o no, no soy quien para juzgar. Hay una desconfianza visceral. Después hay muchas veces que por más que uno explica y muestra los números, le dicen “ah bueno sí, pero nosotros necesitamos esto”.

Martínez dijo que muchas veces es la propia gestión a que no aprovecha lo mejor del trabajador, “pero también hay gente- en una organización de 8 mil y picos de personas- que flota los 365 días del año, son los menos. Los tengo más o menos ponderados”.

El intendente plantea un sistema de premiación por productividad, pero la idea no es bien recibida por el sindicato: “Hay que premiar al buen funcionario, al que cumple las metas. Lo veo mucho más por ese lado, que por subir el piso. Ese x número de personas que flota y que como dicen algunos han pasado por cargos y administraciones y nunca se logró un resultado como se quisiera, no cobra nada y el otro cobrará. Es algo que parece natural, pero es algo a lo que el sindicato se ha resistido”.

"Se callan para pasarla bien"

Eleuterio Fernández Huidobro visitó el estudio de Canal M y habló sobre el pensamiento políticamente correcto, el Frente Amplio, el Diálogo Social, su renuncia al Senado y la burocracia. Un resumen de la entrevista.

 

Frases claves

1) “No hubiera podido mirarme al espejo”

2) "Para que no me ataquen me tengo que hacer el opa y cobrar con la otra mano”

3) "Siempre fui un no robot"

4) “Chifflet lloró y además no votó”

5) “En Uruguay si usted se va de lo políticamente correcto, le cae la inquisición en masa”

6) “Los de afuera de mi consciencia son de palo”

 

¿Había aspiraciones desde el Ministerio de aumentar los salarios en este presupuesto?

Siempre hay aspiraciones en todos los ministerios y siempre hay una tijera que viene y corta porque el dinero disponible del Estado no es infinito. El presupuesto es cómo administrar lo que la gente puso. Nuestro ministerio no fue priorizado, porque se priorizó todo lo que tiene que ver con social, Mides, salud púbica, Inau y se priorizó la enseñanza y yo no estoy en contra de eso.

¿Cuál es el principal obstáculo que tiene para hacer lo que quiere hacer como ministro?

Pasa por la realidad del país, yo tengo que ser consciente de que Uruguay y más un gobierno de izquierda tiene que priorizar siempre lo social, la cultura, la enseñanza, el combate a la pobreza. ¿Quién puede estar en contra del sistema de cuidados? Está bien, ahí no hay problema después hay un problema ideológico, no sé cómo llamarlo que es bueno, hay que disolver las FFAA, todos los milicos son una mierda, pero eso no tiene nada que ver con algo científico tiene que ver con una cadena de prejuicios.

19 organizaciones pidieron su renuncia, que el presidente Vázquez revea su designación.

Le pasa lo mismo a Bonomi, dos por tres le dicen a Tabaré tenés que sacarlo.

Pero en su caso viene de la izquierda.

En el caso mío fue por unas consideraciones que hice respecto a algunos organismos de derechos humanos. Me fui de lo políticamente correcto y en Uruguay si usted se va de lo políticamente correcto le cae la inquisición en masa. En algunos temas vivimos una situación fascista, donde usted no puede opinar algo que no esté dentro de lo que las ONG que financian algunas cosas que provienen de los países centrales dicen que hay que pensar. No se vaya a ir para un costado de ahí porque le arranca la cabeza. En un programa como este me preguntaron mi opinión sobre la tenencia de armas, que es vieja y conocida y se armó un lío en el barrio, desmesurado.

Ningún compañero con los que usted tomó las armas salió a apoyarlo, salvo Semproni.

Porque no es políticamente correcto, estamos bajo la dictadura del pensamiento único de lo políticamente correcto. Impiden pensar por fuera de ese dogma impuesto. Medios de prensa, políticos, partidos se encasillan mansamente y eso impide el pensamiento.

Pasa eso en el Frente.

En todos lados. No se le ocurra a ningún medio irse de lo políticamente correcto, le van a hacer una campaña que lo van a descuartizar, al periodista que diga algo fuera de lo políticamente correcto lo van a descuartizar.

Duele ese descuartizamiento o llega una edad que no importa.

A mí no me importó nunca. Siempre pensé con mi propia cabeza. Los tupamaros siempre pensamos con nuestra propia cabeza dijimos siempre herejías y así nos fue, nos fue bien.

A usted ahora le fue mal, se quedó solo.

Ah pero eso es ahora, cortoplacismo. Cuando yo dije que al Uruguay había que llenarlos de molinos de viento, dijeron que yo navegaba demasiado por internet.

Usted apuesta al futuro.

Me cago de la risa, yo pienso en lo que yo creo, honestamente, y lo digo tratando de que los demás piensen, pero vivimos una época para nada fermental. ¿Usted se imagina cuando los gurises que inventaron el rock en mi época las cosas que decían? Aquello era totalmente incorrecto. Mierdas éramos. Ahora usted tiene que ser políticamente correcto, portarse bien, escuchar los cantores que están recomendados, vestirse de cierta manera, tener ciertas opiniones políticas que son consideradas progres, que nadie sabe quién las definió progres. Y guarda con opinar distinto.

¿Esperaba más de sus compañeros del MPP en este sentido?

Nunca esperé nada de nadie, yo soy yo. Lo que digo lo pienso, con o sin apoyo, conmigo o sinmingo porque confío en que lo que estudio, lo que reflexiono y todo lo demás no está afuera de la realidad y de lo que se necesita.

Le sorprendió que Vázquez lo nombrara como ministro, usted lo habría calificado como barrabrava, cuando se discutía sobre su reelección.

No pensaba, ni soñaba. (...) Me llamó, me dijo "te necesito ¿te querés quedar?" me sorprendió. (...) Me había ido del Senado. A mí no me echaron del Senado me fui por la puerta grande, cuando yo quise. Poca gente ha hecho eso.

Sí, Chifflet y alguno más.

Sí pero Chifflet lloró y además no votó.

Es cierto usted votó y renunció ¿Por qué votó?

Por disciplina partidaria.

Pero votó en contra de lo que expresó la voluntad popular.

Lo dije en mi discurso. Defendí la necesidad de la disciplina, pero como también creo en la libertad, para poder ser libre ya renuncio.

¿Y cómo se sintió en ese momento?

Con una calma de conciencia tremenda. Como sentí siempre que hice lo que yo estaba convencido que debía hacer. Yo digo lo que pienso y quiero debatir, sin prejuicios, sin lugares comunes, sin consignas, sin insultos.

Ese debate no se está dando.

Se ha perdido en Uruguay y en el mundo, porque hay un pensamiento de tipo hitleriano, que está impuesto por los grandes medios de prensa , las ONG, los centros culturales extranjeros que dicen qué es lo que hay que pensar, qué es lo correcto.

El diálogo social promovido por el presidente Vázquez está secundado por Naciones Unidas, fue presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Sí, financian todas esas actividades.

¿No es hora de irse del Frente Amplio o del gobierno?

En el Diálogo social se supone que deben y pueden ir instituciones y personas que piensan con su propia cabeza. Si la financiación es con tal de que vos digas lo que nosotros queremos que digas…

No puede decirse que usted juega para la tribuna, me imagino que ese insulto no lo recibió nunca.

No, ni que haya cobrado al grito. Los de afuera son de palo, los de afuera de mi consciencia.

Hace algunos años escribió: “Mirar adentro de uno es para todos y siempre mirar el fondo de una herida” ¿qué piensa de esa frase ahora?

Lo mismo. Hoy no es costumbre mirar adentro de uno, hoy hay que mirar a Tinelli y después la novela y las demás pavadas porque no quieren que la gente mire adentro de uno, quieren que la gente viva en la frivolidad. La gente mira para afuera y esa es además una forma de desentenderse, porque cuando uno mira para afuera es que no quiere mirar al espejo. Cuando uno mira adentro uno, al menos en mi caso, mira el fondo de una herida. Hay que asumirse y generar ideas propias y no arrebañarse como una oveja como un carnero atrás de ideas que nos vienen impuestas en latitas. Me estoy por hacer militante cristiano, desde el momento que me vengo enterando que atacan a la gente por ser cristiana, así como el comerciante de Paysandú puso hoy soy judío, que me parece brillante, decir ahora soy cristiano.

¿Por qué sigue en este gobierno políticamente correcto?

Bueno para mí el Frente Amplio es lo mejor que hay y siempre que estuve organizado, en cualquier fuerza política, fui un no robot. Y mis compañeros que me rodeaban no eran robot. Yo estoy proponiendo un debate, a lo mejor no me dan pelota y lo único que recojo son insultos.

¿Se arrepiente de haberse ido del MPP?

No, yo soy independiente y me gusta muchísimo, ser independiente, anarquista.

Es algo nuevo para usted, no responder a una organización.

Sí, es algo relativamente nuevo. Uno con sus planteamientos crea organización porque si no ¿qué es una organización? Puede ser una oligarquía partidocrática que se juntan para tener el poder y todo lo demás no existe, el programa todo es verso.

Algo de eso pasa.

Ni que hablar, yo he escrito libros sobre la burocracia, que me han costado caros, pero es la realidad.

¿Por qué dice que le han costado caros?

Porque después vienen los castigos. Para que no me ataquen me tengo que hacer el opa y cobrar por acá con la otra mano de la ONG correspondiente. Y te va fenómeno en la vida, siempre estás en una sillita garantizada. Sin trabajar, sin arrancar para las ocho horas. Esa casta se compone por lo general de gente inútil que nunca laburó. Me gusta ser solitario, más cuando esa soledad genera organización pero organización atrás de una propuesta no atrás de un cargo.

¿Qué le pareció la declaración del Frente Amplio que acusa a medios y oposición a partir del caso de la licenciatura de Sendic?

Hay ciertos medios de prensa muy importante en nuestro país que son la oposición, la oposición no existe, la única oposición son los medios. Los mismos medios dicen que la oposición no hace su tarea. La están haciendo ellos, pero yo no me quejo, son de derecha y son enemigos ancestrales. No le voy a pedir “dejate hacer un gol”, “tratame bien no me pegues”, calavera no chilla, yo no soy mimoso. Hay compañeros que se enojan por lo que dicen algunos nos diarios ¿están locos? ¿en qué mundo viven?

¿De qué medios habla?

Del diario El País que es el diario más vendido, en todos los sentidos de la palabra. En Uruguay no puede pasar nada bueno, ni siquiera el clima.

¿Qué fue lo mejor que le pasó en la vida?

Mis hijas.

¿No le piden que se calle un poco?

Sí, son más buenas que yo. Pero uno no puede con su genio. Es muy cómodo callarse la boca, yo me sé de memoria el discurso políticamente correcto podría empezar a decirlo y sería aplaudido.

Como muchos compañeros del Frente Amplio.

Además me financiarían publicaciones, me invitarían a hacer viajes, me pedirían que haga una ONG, ¿cómo no nos damos cuenta que las grandes corporaciones internacionales a través de las ONG nos están penetrando hasta el alma.

No se aburre de enojarse. Hay otras personas que al llegar a cierta edad se amigan con el resto, usted no.

Se prostituyen, se venden, se callan la boca para pasarla bien. Es muy fácil ¿por qué tenía que renunciar al Senado por defender ideas contra toda la corriente? No hubiera podido mirarme al espejo, ni mirar a mis compañeros y compañeras, ni a la gente que tanto se sacrificó, ni al pueblo uruguayo.

“Todo me ha costado mucho”

“Todo me ha costado mucho”

El senador Jorge Larrañaga habló con Montevideo Portal sobre su vínculo con Tabaré Vázquez y el gobierno del Frente Amplio, las medidas que presentó para avanzar en seguridad pública, principalmente en combate al narcotráfico y fue consultado sobre una eventual candidatura en 2019.

“Que no se me diga a mí después en tono de burla: 'aquel que prometió nunca más subir las escaleras del directorio partido…', yo no lo he hecho más y no lo voy a hacer más;  y eso ¿qué significa?, ¿Que dejé de pertenecer a mi partido? ¿Que no sea senador por el Partido Nacional? ¿Que no pueda volver a ser candidato si así se establece? No”, señaló el líder nacionalista en referencia al discurso del 1.º  de junio de 2014 en el que afirmó que nunca más subiría las escaleras de la sede del directorio del Partido Nacional.

Consultado sobre si quiere ser candidato para las elecciones de 2019, respondió: “No le voy a contestar esa pregunta porque no es tiempo. Yo no elijo los tiempos de nadie pero elijo lo que quiero decir y en lo que a mí respecta no es tiempo de definiciones”.

Los principales puntos: 

1) La burla de Tabaré Vázquez

2) Los sinsabores de la política

3) Las escaleras del directorio del Partido Nacional

4) La candidatura a 2019

5) El aumento de las penas y la rehabilitación

6) El diálogo sobre seguridad

Larrañaga también fue consultado sobre su vínculo con el gobierno y particularmente por la burla que -sin nombrarlo- le hizo el presidente Tabaré Vázquez durante la campaña electoral: “Uno ha aprendido y tiene la suficiente madurez para poder superar ese tipo de ataques políticos, que a veces uno también ha cometido el exceso de tenerlos. El trabajo hacia la gente tiene que ser superador, un político tiene que tener respuestas a la gente. La mejor política es la buena obra, es así”.

El senador aseguró que el Frente Amplio se equivoca al no tener un diálogo más fluido con la oposición, “sería tremendamente positivo para el gobierno y para el presidente de la República”, afirmó y señaló que la participación de la oposición en el control de las empresas públicas “no es una concesión divina del gobierno”, sino una premisa constitucional.

Larrañaga dijo que si bien cree en la buena fe del diálogo que plantea el presidente Vázquez los antecedentes en materia de diálogo interpartidario “no abonan los resultados” y recordó los aspectos incumplidos tras los acuerdos en educación y seguridad en el inicio del gobierno de José Mujica: “los árboles se juzgan por sus frutos”.

Consultado sobre el discurso que realizó cuando perdió las elecciones internas el 1.º de junio y la actual situación de su carrera política, respondió: “Soy un luchador político, siempre he sido un combatiente, a mí nunca nada me ha costado poca cosa, todo me ha costado mucho. Quizás hasta por ser del interior del país, yo surgí de Paysandú, dos períodos como intendente, formé un movimiento político nacional, trabajé intensamente, fui mayoría, después perdí, en la política se dan situaciones de tener muchos sinsabores, situaciones donde se ven las cosas buenas de los seres humanos, pero también las peores”.

En cuanto a sus propuestas en materia de seguridad, Larrañaga hizo hincapié en la falta de acción por parte del actual gobierno para dar respuestas: “Cuando hay dificultades gravísimas en materia de seguridad porque hay un quiebre en la convivencia pacífica de los uruguayos resulta que el gobierno habla de convocar a un diálogo por la calidad democrática y la cultura humanística”.

“Más allá de la rehabilitación, camino que compartimos, tenemos que tener también el camino de la reclusión. Si usted tiene adolescentes infractores entre 15 y 18 años que cometen delitos gravísimos, no se les puede dar el régimen de semilibertad. Estoy proponiendo lo que siempre propuse. Cuando se dio la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad, yo sostuve que el camino era incrementar el máximo de cinco años que tiene los jueces para penar a los adolescentes que cometan delitos gravísimos, subirla a diez años. Eso es lo que nosotros proponemos. No necesariamente el juez tiene que meterle diez años a un adolescente infractor, tiene ese máximo”, agregó.

“Estamos proponiendo que el mínimo de doce meses pase a 24 meses porque estamos hablando de adolescentes que han cometido delitos cuya rehabilitación tiene que hacerse adentro de un establecimiento de reclusión. Creo en el camino de la rehabilitación pero hay que adecuar medidas legislativas para sacar de circulación a infractores en una realidad social del país, donde el gobierno no ataca ni las causas ni las consecuencias en materia de delito”, señaló el senador nacionalista y agregó: “Se me expresa que hay que buscar la inclusión, la educación en valores, pero estamos hablando de medidas de diez, quince, veinte años, ¿qué hacemos ahora? ¿Está mal que el tráfico de cocaína y pasta base sea inexcarcelable? A mí me parece que no. Se me dice que no hay que castigar al chico, que hay que castigar al grande, pero si usted no castiga al chico ni castiga al grande ¿Qué va a hacer? Va a proteger al chico que está matando igual, porque esa boca de pasta base está contribuyendo a matar muchachos”.

Consultado sobre si consideraba que al gobierno le importa realmente el tema, Larrañaga respondió: “Yo no voy a hacerle el desagravio al gobierno diciendo que no le importe, tiene un vendaje ideológico que confunde represión con autoritarismo, resabio de la dictadura y no cumple con las tareas que tienen que concluir con la reclusión”.

Ver la entrevista completa

"La democracia no es el gobierno de los que piensan igual"

En la entrevista con Montevideo Portal el candidato a la presidencia del Frente Amplio Alejandro Sánchez habla de sus planes para el Frente Amplio, el relacionamiento entre los sectores y otras fuerzas políticas, y el vínculo entre la fuerza política y la sociedad.

Las nuevas generaciones en el Frente Amplio

“Me siento un hijo del Frente Amplio, vengo de una familia frenteamplista, me crié adentro de un comité del FA y además este es un lugar mucha responsabilidad por el momento político que vive el Frente Amplio hoy. Después de haber sido gobierno durante más de 25 años en Montevideo, después de tener dos administraciones nacionales y una tercera. Hay un compromiso muy grande porque también estamos en una situación de cambio generacional. Los fundadores del Frente Amplio van desapareciendo y hay mucha responsabilidad de cómo las nuevas generaciones asumen la conducción de una herramienta política que heredamos, que ha permitido hacer cosas muy buenas al país, desde mi punto de vista, como cuidamos esa fuerza política, no para que siga siendo la misma que la que crearon nuestros abuelos, sino para que sea otra diferente que dé cuenta de la nueva realidad del país”.

El Frente Amplio y la construcción del socialismo

El Frente Amplio nunca se ha definido socialista, y sería muy malo que lo hiciera. Existe dentro del Frente Amplio quienes pelean por la construcción del socialismo que es una construcción a muy largo plazo. Cuando quisimos definir que la construcción de una sociedad socialista donde el objeto central de las relaciones humanas no sea el lucro sino el hombre y la solidaridad. Hay un largo camino para esa construcción. Cuando quisimos construir el socialismo por decreto, le fue muy mal a la izquierda. Las experiencias de izquierda que intentaron hacer eso fracasaron porque no tenían más remedio que fracasar. Uno no puede llevar adelante una sociedad de ese tipo desde arriba.

No me planteo el Frente Amplio como una etapa, me lo planteo como la mejor herramienta que construyó el pueblo uruguayo para ir consolidando una propuesta de sociedad mucho más igualitaria. ¿Qué significa eso para mí? Significa masificación de la educación, de la cultura, del conocimiento, de la salud. Sacar los bienes públicos del mercado.

La relación entre los sectores del FA

Hay una carta que salió a la luz pública que fue firmada por muchos compañeros de diferente procedencia, sociales, sindicales y también de diferentes sectores que la encabezamos diciendo no reniego de mi origen pero digo que seremos muchos más de los habidos, es una prosa de Gabriel Celaya, que dice justamente esto, el Frente Amplio tiene que buscar un espacio de elaboración política dentro del Frente Amplio y no que cada uno de nosotros elabore en su sector, construya una posición y luego vaya al Frente Amplio a una especie de transacción donde mi posiciones estén presentes en la declaración final. Creemos que hay que romper esa lógica. Hay que construir una lógica donde cada uno se deje convencer por el otro y que la síntesis que construyamos sea superior a la que traíamos de antemano.

La relación con los otros partidos

Valoro la existencia de los otros partidos, porque son la base de la democracia. La democracia no es el gobierno de los que piensan igual, es la gestión de las diferencias. Sabiendo que aún teniendo personas y opiniones diferentes es posible encontrar un punto común que nos permita la convivencia. Creo que los partidos representan cosas diferentes. Yo no represento lo que el Partido Nacional, pero el PN existe porque hay muchos que se sienten representados por el PN y tengo que respetar esas opiniones y discutir las ideas. Muchas veces la política tiende a discutir fuera de los contextos y los que están en el gobierno dicen que está todo bien y los que están fuera del gobierno dicen que está todo mal y en la vida las cosas no son negro y blanco. (…) Hay que ser muy crítico con quienes hacen una oposición excesivamente superficial y sobre un recorte de la verdad que termina siendo mentira y la gente lo termina penando. Yo tengo enormes diferencias con los dirigentes del PN pero no tengo diferencias con los que votan al PN porque los que votan al PN de repente es un vecino, tienen los mismos problemas, son trabajadores. El 49% votaron a los partidos de oposición ¿alguien puede creer que ese 49% son todos oligarcas, terratenientes y empresarios? Ahí hay trabajadores, hay pobres, hay clase media. La oposición también representa a esos estratos sociales y lo que hay que hacer es discutir para de alguna manera decir cuál es el proyecto que mejor representa las mayorías nacionales.

También afirmó que fue un error la acusación contra oposición y medios cuando se resolvió respaldar a Raúl Sendic por la polémica sobre su licenciatura.

“Se nos fue la moto con esa declaración, se nos escapó. Es una declaración desmedida en algunos aspectos, más producto de una sensibilidad de reacción a defender a un compañero que meditando el impacto de esa declaración”, afirmó Sánchez.

El candidato a la presidencia del partido de gobierno dijo que Sendic “hizo muy bien” en dar explicaciones al Plenario: “Lo estábamos necesitando todos los frenteamplistas y todos. Sendic pidió disculpas por los problemas ocasionados a raíz de esta situación y me parece que está muy bien que el Plenario del Frente Amplio respalde al vicepresidente de la República. Respaldar al vicepresidente no es ocultar nada, es tener la honradez de decir, nosotros respaldamos políticamente a quien ha sido elegido para llevar adelante el programa de gobierno”, agregó.

Sánchez reconoció que el hecho de haber acusado a diferentes medios sin explicitar implica que “pueden ser todos”: “En una declaración es tan importante lo que uno dice como lo que no dice. La declaración del Frente Amplio es desmedida porque pareciera ser que acusaba a todos, incluso hay una declaración del sindicato de APU sintiéndose golpeado por eso y hay que decir que fue un error. Nos equivocamos porque no podemos poner todo en la misma bolsa y ahí se puso todo en la misma bolsa”.

Para Sánchez, más allá de la situación de Sendic, ”hay algunos que ejercen el periodismo de manera equivocada porque lo hacen sin fundamento y desde la chatarrería y el rumor, sin investigar a fondo los hechos”.

“Pero que existan esos no me puede llevar a mí a pegar un palazo para todos lados. Ese es el error y es producto de la situación que está viviendo el Frente Amplio, es un síntoma de esa situación en la que se siente agredido y lo que tiene que hacer es ser autocrítico, saber que hizo cosas muy buenas y que hemos cometido algunos errores”, agregó.

El candombe del olvido

El candombe del olvido

El ministro de Transporte Víctor Rossi contó a Montevideo Portal la historia del puente del 329, que fue construido en la década del 90, en el gobierno de Luis Alberto Lacalle. Se trata del puente más largo del país, que cruza el Río Negro entre Durazno y Tacuarembó. El puente no se utiliza porque no se construyeron las rutas para acceder a él.

“Es el puente más largo del país, y la verdad que yo tengo una responsabilidad; no llegué a evaluarlo en mi primera gestión. Sabía que existía un nuevo puente ferroviario que en la década del noventa -como no se utilizaba para extender la línea de ferrocarril que era el plan original- se había transformado en un puente de hormigón carretero. Yo lo sabía pero nunca se había dado la oportunidad de conocerlo”, afirmó el ministro.

“Hace un tiempo atrás, cuando estaba recorriendo esa zona y habida cuenta de la necesidad que tiene el Uruguay en infraestructura, me propuse conocer el puente. Pasamos por Blanquillo, por la Paloma y una parte de Ruta 6 que está en manos de la Intendencia de Durazno, en el Uruguay profundo. De ahí sale un camino hacia San Gregorio y siguiendo ese camino, allá en la punta, apareció el Puente del 329. Para mi sorpresa, resultó que era tremendo puente en una zona muy importante del país sobre el Río Negro”, comentó Rossi que aclaró que el puente no está cerrado pero acceder al él es muy difícil.

“La vegetación va cerrando el camino y para llegar al puente hay que recorrer unos 45 kilómetros de un camino de piedra gruesa y no en muy buenas condiciones y para salir de ahí, del lado de Tacuarembó, hay que recorrer unos 32 kilómetros de un camino difícil para transitar. Una vez había dado la vuelta, viniendo de Vichadero y no encontré el puente porque seguí por Ruta 6.”, explicó Rossi.

El ministro dijo que realizar la conexión para acceder al puente no está previsto en el presupuesto pero se puede buscar la forma de hacerlo: “Habría que ver cómo hay que hacer la conexión pero la gente del lugar y la gente de Vichadero que conoce el tema, dicen que se ahorrarían entre 100 y 120 kilómetros en el viaje a Montevideo. Tiene la ventaja de que no es inundable, mientras que a Paso Mazangano, cuando sube el Río Negro lo pasa el agua”.

“Realmente es un puente increíble, es para hacer una novela. Yo estuve hablando con quienes participaron en la construcción del puente. Fue inaugurado en el período de Lacalle y el ministro de ese entonces era (José Luis) Ovalle. Figura en la plaquita que está en el puente, ahí en el medio del monte el nombre del presidente y del ministro que seguramente lo inauguraron, pero se ve que se olvidaron de hacer el acceso”, apuntó.

Durante la entrevista, el ministro trató otros temas, como las cuentas pendientes del Ministerio, el ingreso de Uber a nuestro país y el valor del Consejo de Ministros como forma de tener contacto directo con los lugares y la ciudadanía.

Los mismos de siempre

Los mismos de siempre

“Opté por no transigir con el neoliberalismo. No me pasé de vereda, no renuncié a mis principios. Ese es el recuerdo que yo quiero dejar. A los 72 años uno ya piensa en eso”, afirmó a Montevideo Portal el dirigente tupamaro Jorge Zabalza quien habló también de su batalla contra el cáncer de esófago, el papel de Henry y Verónika Engler en esa lucha y el trabajo de los médicos en el Hospital público de San Pablo.

Zabalza contó que lo habían desahuciado y que fue Engler quien dio cuenta a los médicos de que tenía posibilidades de seguir vivo. Para el ex rehén de la dictadura, el principal error de su vida fue no haberse dedicado a la vida familiar al salir de la cárcel y seguir “enroscado en el aparato partidario”.

Además, lamentó la “banalización” de la lucha armada por parte del ex presidente José Mujica y aseguró que el papel del MLN es postergar las rebeliones populares.

Zabalza habló de su nuevo libro “La experiencia tupamara Pensando en futuras insurgencias” en el que realiza una autocrítica del accionar del Movimiento de Liberación Nacional: “El MLN tendría que haber sido más sensible a las expectativas de la gente, como en los primeros años. En el año 67 y 68 el MLN se cuidaba mucho de graduar la violencia que se empleaba para no romper con las expectativas de la gente, con ese sentido pacífico que tiene la gente siempre. La gente quiere los cambios profundos mientras está tomando mate en la cocina de la casa, no quiere tener que salir a la calle a resistir y que la policía le de palo, pero llega el momento que no tiene más remedio porque no hay nada para poner en el fogón”.

Consultado sobre el “suicidio de clase” al que aludió en el libro de Adolfo Garcé Donde Hubo Fuego, Zabalza respondió: “fuimos haciendo un proceso, nos cambiamos. Teníamos una cantidad de gustos, de maneras de pensar, de sentir, muchos sentimientos que pertenecían a la clase social dominante y adoptamos los de la clase oprimida. La manera de ver el mundo, una cosa es ver el mundo desde el alto Carrasco y bien comido que mal comido y trabajando en alguna changa o alguna empresa de seguridad”.

Zabalza dijo que su familia, pese a no compartir sus decisiones, siempre lo apoyó. “Fuimos tres hijos los que nos suicidamos de clase. Mi madre tuvo que dividirse entre el dolor por los tres hijos y además criar a mi hija”, señaló y recordó que su padre renunció al Consejo Nacional de Gobierno cuando se firmó la primera carta intención con el Fondo Monetario Internacional: “Tal vez ese radicalismo en actitudes personales sí lo heredamos”.

En cuanto a sus ex compañeros, Zabalza dijo que en su momento hubiera dado la vida por Mujica o Huidobro, acusó al MLN de ocultar el pensamiento de Sendic: “Yo tenía una relación muy afectiva con Huidobro, uno se sorprende, empecé a descubrir los síntomas que llevaban a las posiciones que él ahora ha exhibido sin ningún tipo de pudor, en aquella época estaba oculta, pero dado la intimidad y el tener que tomar las decisiones en conjunto, me daba cuenta de que algo estaba pasando, pero no quería creerlo”.

“¿Por qué Raúl Sendic no tiene un lugar en la nomenclatura de Montevideo, si fueron los dueños del gobierno durante varios años. Lo enterraron nuevamente, lo encerraron en un cajón y no quieren que haya nada que simbolice el espíritu de rebelión que representaba Raúl Sendic. Ellos no quieren que haya nada de eso porque su papel es desalentar y postergar las rebeliones populares”, cuestionó.

Al ser consultado sobre cuál había sido su principal error, respondió: “El principal error de mi vida, a la salida de las cárceles, fue no haberme dedicado a la vida familiar, a reparar y reconstruir los lazos con mis amistades y mi familia y arraigarme en el trabajo y en la vida sindical. Lo empecé a hacer en la ciudad de Minas, pero por muy breve tiempo, no me cambió la cabeza, seguí enroscado en la pequeña vida de aparato partidario”.

1 ¿Qué tendría que haber hecho el MLN a principios del 72?

2 Lucía Topolansky dice que usted milita para sí mismo.

3 ¿Le sorprendió haber contraído cáncer de esófago?

4 Compartir la mesa con Henry Engler

5 ¿Cuál ha sido el principal error de su vida?

La entrevista completa

"Ya me voy satisfecho"

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo a Montevideo Portal que el nivel de delitos totales bajó en 2015: “En lo que va del año ha habido una reducción clara de los delitos contra la propiedad, que son los hurtos, los arrebatos y las rapiñas. Los hurtos han bajado en Montevideo 6 % y las rapiñas aumentaron un poco (…) a pesar de ese leve crecimiento las rapiñas están bajo control, y acá cuesta entenderlo. Hace 15 años que aumenta año a año la cantidad de rapiñas, en los últimos meses acá en Uruguay están bajando”.

Bonomi dijo que no le gustó la forma en la que actuaron los legisladores que no votaron el traspaso de la Policía Caminera a la Guardia Republicana y anunció que de todas formas se va a subordinar la Caminera a la Republicana, pero en un grado menor.

“Cuando en la Cámara de Diputados no se vota, la verdad que no nos gusta, pero no nos afecta demasiado. Teníamos dos caminos un camino lo que permite la ley orgánica policial que es crear un organismo de coordinación. Nosotros sin la ley vamos a crear un organismo de coordinación entre la Policía Caminera y la Guardia Republicana, subordinando la Caminera a la Republicana y de alguna manera vamos a hacer lo que queríamos hacer en el presupuesto. Era más fuerte lo que planteamos en el presupuesto, para nosotros hubiera sido mejor. No nos gustó sobre todo por la incomprensión de tres diputados frenteamplistas que en otros casos llaman, preguntan plantean algo y en este caso uno de los que votó en contra ni siquiera fue a escuchar el presupuesto cuando lo presentamos en la bancada del Frente Amplio”, afirmó.

Consultado sobre las discrepancias surgidas entre Astori y Mujica sobre la forma en la que se trató la gestión de ANCAP en el gobierno anterior y particularmente si Astori planteó sus discrepancias en su momento con la gestión de ANCAP, Bonomi respondió: “Hubo algo de eso, pero no recuerdo si lo hubo con tanta fuerza como se plantea ahora, pero fue una discusión con fuerza y me acuerdo mi posición yo dije esto no se resuelve en el debate entre ministros, es una cuestión de más largo plazo que tiene que resolver la fuerza política”.

“Hubo discusión en el gobierno pasado, no la hubo con la fuerza en que se está dando ahora, no fue así. Sí hubo opiniones diferentes con respecto a lo que se estaba haciendo, pero está dentro de la discusión posible y me parece que ahora, en momentos en que hay amenazas del exterior no políticas, sino económicas, hay que construir una unidad cada vez más fuerte”, agregó.

Bonomi aludió a la oposición y la idea que se intenta instalar sobre una etapa postfrentista: “Quieren hacer creer que se inició una camino de cambio de los gobiernos progresistas, pero eso no es cierto. Acá no hay un camino en línea recta. Lo que pasa en cada país, es lo que pasa en cada país”.

Consultado sobre sus aspiraciones a 2020, Bonomi aclaró que depende del presidente Tabaré Vázquez que su gestión culmine ese año, respondió: “Yo ya me voy satisfecho con lo que hemos logrado con la policía, fue un cambio sustancial (…) lo que sí me gustaría es que hubiera mayor sintonía entre la policía y la sociedad, porque así como para el romance se necesitan dos, para la discordia también se necesitan dos y la sociedad por todo un pasado que se acentuó en la dictadura rechaza al policía y el policía muchas veces también rechaza”.

Mucha tela para cortar

Mucha tela para cortar

Entrevistado por Montevideo Portal, el prosecretario de Presidencia de la República Juan Andrés Roballo habló del acceso a la información pública, la regulación de la marihuana, el Partido Demócrata Cristiano, la creación de un Ministerio de Ambiente y el vínculo entre fuerza política y gobierno.

Roballo negó que el presidente Tabaré Vázquez se haya manifestado en contra de la regulación de la marihuana y afirmó que el Poder Ejecutivo quiere que el proyecto salga “lo antes posible” aunque prefirió no dar una fecha para que la marihuana esté a disposición en las farmacias.

“No estamos apurados porque queremos promover el consumo. En realidad el mensaje del gobierno es que estamos tomando esta decisión porque para quien decide libremente consumir se le tienen que crear otras condiciones y además porque tenemos que cumplir otros objetivos que tienen que ver con la salud, el narcotráfico y el lavado de dinero. Todas las políticas han fracasado, estamos probando con una política diferente”, afirmó.

El prosecretario destacó la importancia del uso industrial que puede tener el cannabis: “Hay dos cosas que son muy importantes que el uso recreativo lo tapa que es el uso científico medicinal y el industrial. Se ha visto en los países de nuestras latitudes que el tejido a partir del cáñamo tiene buena calidad para la industria textil. Imagínense si podemos dar un paso importante en ese sentido”

“El uso coméstico tiene críticas muy positivas por su efectividad, podemos desarrollar la industria cosmética, exportarlo como materia prima con algún grado de industrialización. Se abren puertas muy interesantes, no solo con lo que tiene que ver con la salud y el uso recreativo”, afirmó Roballo, quien agregó que ya conversó con algunos ministros para avanzar en este sentido.

Consultado sobre la incidencia del mercado de la marihuana en la violencia generada por el narcotráfico Roballo respondió: “Si yo dijera que con este proyecto nosotros vamos a terminar con el narcotráfico sería un disparate. Este es un paso que afecta al narcotráfico y afecta al lavado de dinero y a otras formas de tráficos de sustancia. Es un golpe importante porque es un cambio de paradigma. Tiene que haber una causa efecto porque es una de las cosas que fundamenta la ley; combatir el narcotráfico a través de este mecanismo, no estamos diciendo eliminarlo, ojalá pudiéramos”.

Roballo defendió el sistema de protección de datos del registro de los consumidores: “Siempre tenemos desconfianza de darle información al Estado. La información es sensible y reservada. No se va a difundir. Hay un registro que lo hace el Correo, que es el que registra a la persona y protege ese dato y luego ese dato es administrado y cuidado por el propio Instituto de Regulación y Control del Cannabis, a través de estos mecanismos tecnológicos y jurídicos que impiden la utilización de la información libremente. Esa información no va a pasar a ningún órgano que pueda generar una lista de consumidores. La ley lo establece claramente, la única posibilidad de utilizar esos datos son genéricamente y para el diseño de políticas, no para ir a fulanito o menganito”.

El Prosecretario de Presidencia habló también del proceso de discusión del presupuesto quinquenal, señalando que “no hay un cambio de estrategia”.

“Hay un movimiento pero yo siento que hay una identificación en las prioridades porque está en el programa del Frente Amplio porque los legisladores y el Ejecutivo tenemos que llevar adelante el programa. Cuando el presidente y el Consejo de Ministro le presentó a la bancada de gobierno el proyecto de presupuesto hubo intervenciones muy positivas, de mucha afinidad con lo que se estaba presentando. Tabaré Vázquez después que manda el proyecto al Poder Legislativo no es que se desprende totalmente pero respeta y mucho el rol y el trabajo del Legislativo”, agregó.

En cuanto a la necesidad de convocar a la Agrupación Nacional de Gobierno para mejorar la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, Roballo respondió que se comunica a diario con el legislativo pero aclaró que seguramente los reclamos responsan a una necesidad de mayores instancias de discusión de los temas.

“La Agrupación de gobierno es un ámbito privilegiado donde están todos y no hay un problema ahí. Todo el mundo le encuentra la virtud a eso, puede haber habido una cuestión de cuál es la mejor oportunidad de hacerlo, pero no hay un problema de si la reunimos o no”, agregó.

Roballo habló también de la creación de un Ministerio de Ambiente: “Uruguay quiere hacer eso pero hoy no hay condiciones para crear un Ministerio. Me parece muy importante que el Ejecutivo con el presidente a la cabeza está poniendo el acento en estos temas, el ambiente, el cambio climático y el agua. Se crea una Secretaría para empezar a tener una coordinación interinstitucional más rica de la que se ha venido dando en estos tiempos, se le quiere dar un nuevo impulso”.

Pal que se va

Pal que se va

A pocas semanas de culminar su mandato, el presidente José Mujica recibió en su chacra a Montevideo Portal. Mujica dijo que durante su mandato le hubiera gustado cambiar más jerarcas, pero la interna frenteamplista se lo impidió. Para el presidente, “una de las cosas más dolorosas” fue que no hubiera consenso en el Frente Amplio para darle autonomía a la UTU.

El primer mandatario habló también sobre la nueva agenda de derechos, aseguró que el FA no debe “ocultar intelectualmente” la existencia de las clases sociales y criticó la falta de compromiso de algunos sectores.

En cuanto al vínculo con los partidos políticos, Mujica dijo que “la oposición no pudo entender” la apertura del Poder Ejecutivo y aseguró que en nuestro país “es imposible hacer políticas de Estado” debido a que ni la oposición ni el Frente Amplio han generado el ámbito necesario para eso.

También se refirió a su relación con los medios de comunicación y especificó algunas frases suyas, que a su juicio fueron sacadas de contexto. “Los medios viven a costillas mías, han hecho plata conmigo, se revuelven”, agregó.

 

Marenales dijo que usted había aceptado ser candidato a la Presidencia porque se había enojado con quienes decían que Mujica no podía ser presidente. ¿Hubo algo de eso?

No, mi decisión fue política. Se basó en esta valoración: el resultado lo pueden definir una parte de blancos que no lo bancan a Lacalle, y Danilo no los convence; yo los puedo convencer, por lo menos en parte. Fue una percepción política, abierta, y la batalla era con el Dr. Lacalle. Como llegué a esa conclusión, decidí participar y pelear la Presidencia, y no me arrepiento, no me equivoqué. De pronto Danilo era mucho mejor presidente que yo, pero no le ganaba a Lacalle. ¿Por qué? Porque la política es un arte y estas cosas se olfatean. Las luchas internas dentro del Partido Nacional crearon mucho desafecto en el Partido, y la participación de parte de esa gente eran votos dobles: uno menos para allá y otro más para acá.

¿Cuáles fueron las decisiones más difíciles en esta gestión?

Uno de los momentos más difíciles fue cuando no pude lograr la autonomía de UTU. Pienso que hay una crisis, que en realidad el pueblo uruguayo nos está dando una señal que no la queremos incorporar, y esa señal son las colas de muchachos para meterse en UTU. Mientras en Secundaria hay deserción, hubo un aumento en el 40 % de la matrícula de UTU. Estamos en una época en que la gente pide enseñanza tecnológica porque quiere salir a ganarse la vida, tener un oficio. La formación integral tendrá que seguir. Quería la autonomía total de UTU y que los centros de UTU del interior, los cuatro o cinco centros más importantes, a su vez pudieran ir evolucionado para irse transformando en universidades tecnológicas, y no pude por las contradicciones dentro del propio Frente. Fui derrotado en mi propio partido. A cambio de eso me tiraron la UTEC [Universidad Tecnológica del Uruguay], pero una cosa es formar una universidad desde cero y otra haber arrancado con núcleos de cosas que ya existían. No tenía nada que ver. Además, queda sujeta a la idea de que lo importante es el sistema. Esa discusión permanece. Era moneda corriente:“Mando al liceo a la nena o al nene y si no anda en el liceo, lo mando a la UTU”. Siempre lo tomábamos como algo subsidiario. Ahí tenemos una diferencia grande. Fue una de las cosas más dolorosas que tuve que soportar.

¿Qué balance hace de su gobierno hacia el final de su mandato?

Cuando uno es un luchador social desde los 14 años y está al borde de los 80, esa pregunta no encaja porque no es otra cosa que una etapa, como quien abre una ventana o cierra una puerta y continúa en la lucha. Para mí no empieza ni termina nada definitivo. No es el logro de mi vida haber llegado a presidente, más bien es un accidente de camino.

No se puede hacer balance de almacenero: “Cuántos kilos de yerba tengo, cuánta plata tengo”. Hicimos algo en un proceso de una larga lucha. Si me piden que resuma, la cosa más importante es que hay mucha gente que come mejor y duerme mejor. Naturalmente, para el que come todos los días eso no es ninguna novedad, pero para el que comía salteado es un cambio de carácter estratégico. ¿Por qué digo esto? Porque hay muchos menos pobres y menos indigentes.

Se logró bastante. Ahora, es inconcebible que en un país de las características del Uruguay todavía tengamos indigentes y pobres.

¿Qué pasó ahí?

La magia no existe. Tuvimos 40, 50 años con un crecimiento ridículo, cuando no negativo, y cambiar las consecuencias históricas de eso no es sencillo. Hay dos pobrezas: la material, que podemos medir, y después está la pobreza que es cultural y que en el fondo es la más difícil de revertir.

Usted ha insistido en que la libertad está en el no consumo, en el disfrutar del tiempo libre. ¿Le hubiese gustado que el Frente Amplio lo acompañara más en ese discurso?

El Frente es una organización de masas y por lo tanto está construido por los parámetros medios que tiene nuestra sociedad. Los frentistas no pueden escapar a la trampa domiciliaria que está tendida y que es una gigantesca telaraña que no vemos pero está, y nos sujeta a una sociedad consumista, porque eso es funcional a la acumulación capitalista. Como sistema, el capitalismo ha generado su cultura.

Es un proceso muy largo. Donde yo veo síntomas de reversión parcial a escala mundial, no lo veo en el área pobre y emergente, lo veo más bien en el mundo rico, en el mundo nórdico, donde hay mucha gente con capacidad intelectual, universitarios que dijeron “No va más esto”, tratan de salirse y vivir con sobriedad. No le podemos pedir eso a un trabajador emergente del Uruguay, con una cultura básica elemental y que está mirando la fiambrera. La fiambrera son los medios que lo atraen.

Mi planteo es francamente vanguardista, a mí no se me ocurre planteárselo a la gente. Tal vez dentro de unos años se empiece a entender. Los que tenemos esa posición hoy somos francotiradores, con eso no movemos masas. Le pueden decir a uno “Qué bien, tenés razón”, pero marche preso.


¿Por qué no hacer políticas de Estado para contrarrestar ese discurso hegemónico?

En Uruguay es imposible tener políticas de Estado, porque el sistema político está muy lejos de tener una madurez como para llevarlas adelante. En el Uruguay consideramos que cuando se es oposición hay que ser como el perro y el gato, oposición en todo, y eso es una ficción, porque en la vida no podemos ser opositores de todo. Hay cosas con las que podemos concordar y las podemos acompañar, y eso no quiere decir que nos pasemos a favor de un gobierno. En Uruguay, se ve a nivel parlamentario particularmente y en el estamento político. No quiero trasladar esto al común de la gente.

¿Dónde se veían síntomas?

Concordábamos con los intendentes que eran de todos los pelos, porque los intendentes están sometidos a la presión de la gente, pero después su propio partido no le llevaba a esos intendentes ese planteo en el Parlamento. Esto hace difícil pensar en políticas de Estado. Esto no es una afirmación sencilla para la oposición, a nosotros también nos pasa algo parecido. Cuando yo iba al interior y trataba de apoyar que las intendencias funcionaran lo mejor posible no eran pocos los compañeros que me reprochaban que le daba apoyo a intendentes que eran de otro partido.

En su discurso de asunción, usted parecía tener mucha esperanza de cambiar su relacionamiento con la oposición desde el punto de vista cualitativo y generar un ámbito para políticas de Estado.

Por eso abrí y le di participación en todos lados, cincuenta y pico de cargos de responsabilidad, que nunca tuvo en la vida política el país. Después póngale los secretarios, los choferes, pero la oposición no pudo entender. Y no le atribuyo solo a la oposición: a nosotros nos pasa filas adentro bastante lo mismo, por eso no veo que el Uruguay esté maduro para políticas de Estado. Desgraciadamente, porque las precisa como el pan, porque somos un puñado, el país más pequeño en población en América Latina. A veces siento razonar y me da la impresión de que los uruguayos se creen que son ombligo y no se dan cuenta que son una parte del continente.

¿Por quién se sintió más presionado: por el Frente Amplio o por la oposición?

En general, más presionado por la oposición, en el Frente tuve algunos…

Me acuerdo de la salida de Héctor Lescano, por ejemplo.

Sí, la salida de Lescano no era contra Lescano, no pude continuar con eso. Yo no soy reeleccionista y no soy continuista, y creo que con estar en un puesto en un ejercicio de gobierno es suficiente y después hay que cambiar. En general, el problema nunca es el rey. El problema es la corte, lo que se conforma alrededor de alguien que tiene relativo poder. Es sano cambiar, que la gente no se eternice. No andar cambiando todos los días, pero estar diez años en un puesto de confianza política me parece que no. Hubiera querido cambiar más, pero en cuanto cambié dos o tres se armó un lío bárbaro. Parece que no se puede cambiar; el problema es ese.

¿Cómo fue su relación con el ámbito empresarial?

Fue correcta, y yo diría buscando márgenes de entendimiento, pero donde se encuentra siempre que hay una frontera indeleble. El grueso de los empresarios nos masca, pero no nos traga. Y eso se siente en la cotidiana, a pesar de que le vaya bien en el bolsillo tiene en su mayoría un sentido de pertenencia a otra definición política. Digo esto en términos genéricos; como cualquier cosa de la vida tiene excepciones.

Al gran empresariado rural le fue como nunca. Que fue la coyuntura, viento de cola, que digan todo lo que quieran, pero tuvieron una ola de prosperidad que hubiera necesitado un mínimo de reconocimiento, y siempre están viendo el vaso por la mitad. Lo hacen porque tienen otra definición política. En el fondo porque hay clases sociales en la sociedad y, aunque no sea absoluto ese gran dibujo, esa gran contradicción es en el fondo la madre de todas las contradicciones.

Hace poquito, Fernández Huidobro dijo en Caras y Caretas que el Frente Amplio se había olvidado de la lucha de clases. ¿Usted siente que eso está pasando?

Yo lo veo. Ciertas reformas de liberalismo profundo, como por ejemplo el reconocimiento del matrimonio igualitario, la legalización de la interrupción del embarazo, cuestiones por el estilo, el reconocimiento de los derechos de la participación de la mujer… Me parece que todas esas cosas son progresistas, pero no tanto como para que me vengan a sustituir el problema de clases. El hombre de color que tiene más problemas es el que siendo de color es además pobre, porque si es de color y es rico, no tiene tantos problemas y así sucesivamente con todo lo demás. A veces a uno le da la sensación que cierta agenda modernosa —que es válida y que hay que defender— nos hace olvidar u opaca el problema de clases, que es la contradicción fundamental. Que uno no la pueda resolver, chocolate por la noticia, pero una cosa es reconocer las dificultades para resolverla y otra cosa es ocultársela intelectualmente.

Por ejemplo, los derechos políticos de la mujer; el [Plan] Juntos es una cosa fundamentalmente feminista porque, no le digo todos, pero el 70 u 80 % de los que están recibiendo una casa son mujeres solas con hijos que quedaron abandonadas. Pero eso no llama la atención, parece que eso no es feminismo, parece que feminismo es ocupar cargos de responsabilidad en el Parlamento, lo cual puede ser, no digo que no, pero estoy señalando que hay otro problema, que es que la más dura de las discriminaciones es para las mujeres pobres y conviene no olvidarse que con ellas tenemos la deuda más grande.

¿Y hay sectores que se olvidan de eso?


He visto manifestaciones por la cuota, por esto y todo, pero en el Juntos no he visto a nadie laburando de esos sectores para darle una mano a esas mujeres, si no lo llevo a la Cachimba del Piojo y hablamos con las mujeres que hay ahí. Por eso digo: yo acompaño la agenda progresista, y vamos arriba, pero no me quiero olvidar de la cuestión de clase.

Cuando presentó el primer presupuesto, en la prensa se decía que era el buque insignia del gobierno de Mujica. ¿Qué falló ahí?

Nada, yo nunca dije que era buque insignia, lo que pasa que ustedes levantan centros y el propio centro que ustedes levantan lo transforman en verdad y después lo repiten. Y le voy a poner anécdotas dolorosas de eso después, ojo. No era ningún buque insignia, porque en definitiva era una ayuda a mujeres que están tiradas de cosas y los recursos que disponíamos no estaban a favor de ningún buque insignia, pero eso lo transformaron como para eludir la responsabilidad de la agenda social. Una linda manera de no participar en la ayuda social es colocarse de espectador, criticarlo y no poner nada. Yo tendría que decir “Usted que lo critica hágalo mejor”, que fue lo que dije cuando salían a criticar a los botijas que juntaban y hacían ranchitos. En lugar de criticar, haga algo, dé una mano, invente otra cosa. En Uruguay somos macanudos para criticar pero no asumimos, no ponemos el huevo.

¿Se sintió solo en el Plan Juntos?

Hubo gente que me acompañó, pero si tuviéramos una solidaridad militante ese problema se arregla, porque no es tan cuantioso que no se pueda arreglar. Si miramos el grado de despilfarro que tenemos desde el punto de vista personal, nos vamos a dar cuenta que una ayuda se puede hacer. No es un problema del Uruguay. Las sociedades, cuanto más ricas se ponen, más les cuesta aflojarse el cinto. Yo me crié en un Uruguay mucho más pobre, pero había una institución en todos estos barrios; los fines de semana íbamos a dar una mano para hacer una planchada. Se hacía como se podía, primero una pieza y un baño y se terminaba comiendo un guiso o un puchero entre todos, eso era casi una institución en estos barrios. Hoy no existe más, desapareció, no tenemos tiempo para ir a darle una mano a un amigo. Hay gente a la que no le costaría nada. Yo acepto la crítica, pero si la actividad privada se organizara solidariamente, podría. Eso que llaman pomposamente la responsabilidad social empresarial brilla por su ausencia, con muy honrosas excepciones, que existen y que reconozco.

¿Por qué cree que se suicidan entre uno y dos uruguayos por día?

Yo no tengo las claves. Somos un país muy laico y tenemos una crónica tendencia pesimista a la cual culturalmente contribuimos a multiplicar. Somos hipercríticos, pero somos hipercrisis: criticamos, pero eludimos el compromiso, y eso tiende a producir una situación un poco frustrante en mucha gente, y se termina no dándole valor a la cosa más importante que tenemos todos, que es la vida. Ningún bien equivale al milagro de estar vivo, ningún bien. Pero como estar vivo parece que es cotidiano, terminamos no valorándolo. Y si no valoramos la vida, creo que cometemos un error gravísimo, porque toda la vida está programada para luchar para sobrevivir, todas las cosas vivas están hechas para luchar por la vida, y cuando se entra a renegar de la vida es porque nos hemos muerto nosotros por dentro. Es como si fuera una previa muerte psicológica que intelectualmente niega el peso y el valor que tiene la vida. Si usted tiene causa para vivir, si le quiere poner nombres poéticos como le gusta a la izquierda, si usted tiene utopía para vivir, no va a tener necesidad de suicidarse porque siempre va a tener la fuerza para volverse a levantar cada vez que cae, y eso es la vida. La vida no es llegar a algún triunfo o a una meta: la vida es transcurrir comprometido con la lucha por la vida. Al hoyo vamos de cualquier manera, irreversiblemente.

¿Por eso decidió seguir e ir al Senado?

Mientras el cuerpo funcione más o menos, al tranco que pueda, voy a seguir militando. Lo contrario sería como dejar de vivir. No me veo como viejo que se autojubila para ponerse en un rincón para mirar pasar la feria y criticar. Pienso que aunque pueda estar limitado físicamente por los años, alguna cosa puedo tener para aportar, tratar de transmitir algo para que intente sobrevivir en el alma de los que van a quedar. Este camino es muy largo, y es vanidoso creer que este camino lo resuelve una vida esplendorosa que cambió la historia. Es una siembra colectiva. Podrá tener algunos destellos, pero no son los destellos los que cambian las cosas.

¿Se sintió sapo de otro pozo en ámbitos como las cumbres presidenciales o se adaptó bien a ellas?

Eso es una pregunta que hay que hacérsela a ellos, yo no sé cómo se sintieron ellos. Yo siempre he dicho lo que pienso y modestamente hemos arrimado un reconocimiento importante para el Uruguay. Ahora, yo no voy a las cumbres a cultivar lugares comunes, digo lo que pienso. He cultivado muchos amigos desde el punto de vista internacional y estoy tratando de transmitir que el cultivo de relaciones personales es un valor indeleble. Eso se lo enseñan a personas que aprenden empresa, torpe sería no tenerlo en cuenta en el campo de la política. Los países no se relacionan por internet, no se relacionan por expedientes impersonales. En última instancia, atrás de todo eso hay personas, y es muy distinto mandar un papelito de intervención a alguien con el cual uno ha discutido y hablado a mandarle a un personaje abstracto.

Aquel micrófono abierto que quedó y la frase sobre Cristina Fernández, ¿cree que perjudicó el relacionamiento entre ambos países?


No, lo entendió perfectamente y se acabó. Reconozco que en mi conversación cotidiana tengo un lenguaje bastante lunfa. Estuve años preso en Punta Carretas y tuve que aprender el dialecto de las cárceles. Y lo tuve que hacer porque me quería ir, y para escaparme tenía que cultivar relaciones humanas y no tenía que hablar como un académico. Tenía que hablar en el lenguaje que ellos podían entender y eso duró años. Después seguimos hablando así.

En el ámbito cotidiano yo hablo así, pero cuando usted transpola ese lenguaje a las relaciones diplomáticas… pero eso no estaba dicho en ese ámbito. He tenido que padecer algunas deformaciones de carácter periodístico a lo largo de los años. Nunca lo pude resolver y al final no lo hablé más. Cuando fui al Parlamento en una moto, que era el vehículo que yo tenía, algún periódico inventó que alguien me había preguntado [si iba a permanecer mucho tiempo la moto estacionada en el Palacio]. Nunca nadie me preguntó nada, eso es ciencia ficción, estaba bien inventado por las características personales. Diputado que iba de jean, iba en moto… podía haber sido, pegó y la gente lo repetía. Al final lo dejé por esa.

En una campaña electoral tuve una discusión con un legislador colorado y él me decía una cosa y yo le tomé el pelo por lo que me había dicho antes, y le dije: “Como te digo una cosa te digo la otra”. Entonces él sacó ese pedacito y lo puso en un spot publicitario. Lo sacaron de contexto; yo se lo dije haciéndole una crítica a él, que me estaba afirmando una cosa contraria a la que me había dicho. Andá a aclarar eso.

¿“Lo político está por encima de lo jurídico” tuvo un proceso así?

Claro, tienen un proceso así, todo es [según] los planos en los que se interpreta. ¿Qué cosa más política hay que una revolución? Todas las revoluciones triunfantes generan un nuevo derecho o no, que en general es contrario al establecido. Para nosotros, Artigas o Bolívar son libertadores, pero para el derecho español monárquico de la época, si los agarraban eran traidores. ¿Qué es lo que define que para unos sean traidores y para otros libertadores? Lo político, viejo.

Ahora, cuando se toma con sentido cotidiano de almacenero… por supuesto que en el funcionamiento de la sociedad existe un acuerdo para el funcionamiento colectivo, porque si no sería la ley del talión y estaríamos a los piñazos, sería inconvivible. Pero cuando lo jurídico empieza a estar en contradicción con la vida, ahí vienen los cambios. ¿Por qué reformamos la Constitución? Que no me vengan a poner que lo jurídico está por encima de la vida social. Eso se dio en el momento en que le habían dado un golpe de Estado técnico a un presidente en Paraguay, cuando se pasaron todo el derecho por el forro, y se olvidan que tomamos una decisión en la que dejamos al costado imposiciones que tenía el propio Mercosur para tener en cuenta ese problema que se escapaba de toda cuestión de derecho. Después se repite como un lugar común. La cuestión es más profunda, si no estaríamos con el derecho monárquico. La burguesía, cuando aparece en el mundo, se lo banca hasta que puede al feudalismo y llega un momento en que no lo banca más y le pasa por arriba, y le pasó hasta con ejércitos por arriba e hizo un cambio jurídico. Son los planos de profundidad con que se miran las cosas.

¿Cómo se llevó con los medios de comunicación?

Los medios viven a costillas mías, han hecho plata conmigo, se revuelven. Me dan palo, pero no escapan a lo que es la sociedad. También los medios son empresas. Como tales tienen presupuesto y a veces sustituyen a un periodista y tienen que poner a un botija que hizo un par de cursos, porque les sale más barato que un periodista viejo y allá lo mandan, y el tipo le puede hablar de fútbol o de política al tipo y el tipo hace lo que puede, y todavía después llega a la redacción y le cambian los títulos y el tipo tiene que seguir laburando. Eso existe. En primer término, uno como trabajador tiene que tener en cuenta que el tipo es un trabajador que está luchando para sobrevivir, que tiene que llevar algo y no se pueden quejar. Siempre algo llevaron.

En una sociedad de clase, la mayor parte de los medios naturalmente son opositores intrínsecamente a un gobierno de cambio que tira por el reparto social, que no se expresa en términos absolutos, que también se expresa en las contradicciones de clases. Yo no puedo esperar que El País me elogie, porque el día que El País me pueda elogiar voy a pensar: “¿Qué estoy haciendo?”. Siempre me van a dar palo y palo. Me equivoqué con El País porque siempre fue oficialista; su enfermedad es el oficialismo, y yo pensé: “Si ahora el oficialismo va a ser el Frente, vamos a tener un diario grande oficialista”, pero me equivoqué. Si bien siempre fue oficialista, era si los gobiernos pateaban para la derecha. No se hacía problema que hubiera dictadura, todo eso era potable. Lo que no resulta potable es un gobierno de izquierda. No hay caso: somos horribles, malos contra la democracia, contra todo.

¿Qué sensación le deja irse con un buen nivel de aprobación?

No puedo caminar por la calle, porque además apareció este fenómeno de la fotografía y esto es parte de la cultura contemporánea. Toda la gente está con el aparatito, sacate fotos, entonces te comés cada plantones, porque si le negás una foto a la gente, no se entiende. Tengo muy buena relación con la gente y es lo que más le tengo que agradecer al pueblo uruguayo.

Hay presidentes que lo hacen, que saludan y siguen su camino.

Soy un poco una oveja negra en eso, pero no puedo cambiar de modo de ser a esta altura del partido. Soy un hombre que pertenece a cierta clase social y me siento en cualquier mesa y respeto, en cualquier vitrina y respeto, y tengo el grado de tolerancia y de urbanidad mínimo necesario para convivir. Yo vivo como pienso y pienso como vivo. A otros les choca porque hay un estereotipo: el presidente tiene que ser un personaje que vive aislado, rodeado de esto o lo otro. Para mí eso no encaja con la idea republicana que tengo. En la República los que eligen son las mayorías, y creo que si las que eligen son las mayorías, buena cosa fuera que aprendiéramos a vivir como viven la mayoría y no como vive la minoría. Sé que hay gente que le molesta que no cuido la pinta, que no me pongo corbata. Alguien me dijo que tenía que haber un Ministerio de la Presidencia.

¿Cómo viene la película de (Emir) Kusturica? Al principio no quería hacerla...

No quería hacerla, pero vino Kusturica y habló conmigo y me pareció un personaje notable, de los que rompen el molde, y ta. Ellos están filmando, pero yo no tengo ni idea de lo que va a salir. Lo que él me dijo es que es un documental que lo va a empezar con el último día, con la transmisión de mando y lo va a hacer en retrospectiva.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

Canal M para móviles

Disponible para iOS y Android