Matías Ponce: "El ciudadano quiere ver sinceridad"
Más de Dirigentes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Dirigentes
Eduardo Rubio: “No reconozco a este Sendic”
-
-
-
Videoentrevistas
Núñez sobre el caso Sendic: "Se manejó muy mal el tema"
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Entrevistas
Luis Hierro López: "Las razias las hizo Bonomi"
-
-
Entrevistas
Ernesto Agazzi: "No podía haber sido candidato"
-
Entrevistas
Entrevista con Mariano Arana
-
-
-
Entrevistas
Entrevista con Fernando Amado
-
-
Entrevistas
Entrevista con Esteban Valenti
-
Entrevistas
Entrevista con el diputado Felipe Carballo
-
Entrevistas
Entrevista con la senadora Carol Aviaga
-
Entrevistas
Entrevista con Pedro Bordaberry
-
Entrevistas
Entrevista con Mario Bergara
-
Entrevistas
Entrevista con Roberto Conde
-
Entrevistas
Entrevista con la diputada Gloria Rodríguez
-
Entrevistas
Entrevista con José Bayardi
-
Entrevistas
Entrevista con Javier Miranda
-
Entrevistas
Entrevista con Daniel Martínez
-
Entrevistas
Entrevista con Eleuterio Fernández Huidobro
-
Entrevistas
Entrevista con Jorge Larrañaga
-
-
Entrevistas
Entrevista con el ministro Víctor Rossi
-
Entrevistas
Entrevista con Jorge Zabalza
-
Entrevistas
Entrevista con Eduardo Bonomi
-
Entrevistas
Entrevista con Juan Andrés Roballo
-
Dirigentes
Entrevista con José Mujica
El profesor de comunicación política Matías Ponce presentó el libro Medios de Lucha, que analiza la comunicación política de varios de gobiernos de América Latina y su vínculo con medios y la ciudadanía.
Ponce dijo que se está dando una profesionalización de la comunicación política y señaló que la idea es que el gobierno sea un actor más que responda a los planteos de la ciudadanía: "El ideal de comunicación de gobierno abierto es que el gobierno baje, que esté ahí".
“El actor político en Uruguay está aprendiendo a aceptar las lógicas de los medios de comunicación y no solo etiquetarlos como del gobierno o de la oposición”, agregó.
“En los estudios de comunicación política, partimos de la base de que la realidad se construye y la construimos entre todos, socialmente, cada uno va aportando a la agenda pública. Los canales oficiales representan el interés político del gobierno, pero no es lo mismo una comunicación cerrada que pretenda imponer la voz del gobierno sea la única voz, persigo o mato a periodistas o le pongo palos en la rueda que una comunicación de gobierno abierta como la que tenemos en Uruguay en que los gobierno hacen los esfuerzos de comunicar sus políticas públicas pero respetando la libertad de prensa”, afirmó.
Ponce dijo que una de las claves de la comunicación de gobierno es “saber leer que es lo que la ciudadanía está esperando que el gobierno le diga”. “Una comunicación es exitosa cuando es empática y prospectiva”, expresó, agregando que hay casos en los que es necesario reconocer errores. “Ojo con las espirales del silencio de la bronca y del malestar social”, advirtió.
Además señaló como un aspecto clave la coherencia entre lo que se presenta y la realidad. "El término estrategia no está vinculado al márketing, es coordinar que la música suene linda, que le llegue al público".
"En el mundo en que vivimos la espontaneidad, Trump está en el poder porque el ciudadano quiere ver realidad, quiere ver sinceridad. Un político tiene que decir “me equivoqué”, Bachelette hubiese caído sino lo hubiera dicho", agregó.
Ponce también se refirió al tema Sendic, señalando que fue muy mal manejado desde el punto de vista de la comunicación, debiendo ser más claro y más rápido en las respuestas que dio.
“El caso Sendic se ha manejado de una manera lamentable, es un caso de análisis que yo utilizo en mis clases sobre lo que no hay que hacer en materia de comunicación de crisis. El que manejó mal la situación fue el propio vicepresidente y su entorno. Había que aclarar todo de inmediato, estamos en 2017”.
El profesor también conversó sobre la polarización en Argentina, la pérdida de la democracia en Venezuela y otros casos de América Latina.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]