Eduardo Rubio: “No reconozco a este Sendic”
Más de Dirigentes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Videoentrevistas
Núñez sobre el caso Sendic: "Se manejó muy mal el tema"
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Entrevistas
Luis Hierro López: "Las razias las hizo Bonomi"
-
-
Entrevistas
Ernesto Agazzi: "No podía haber sido candidato"
-
Entrevistas
Entrevista con Mariano Arana
-
-
-
Entrevistas
Entrevista con Fernando Amado
-
-
Entrevistas
Entrevista con Esteban Valenti
-
Entrevistas
Entrevista con el diputado Felipe Carballo
-
Entrevistas
Entrevista con la senadora Carol Aviaga
-
Entrevistas
Entrevista con Pedro Bordaberry
-
Entrevistas
Entrevista con Mario Bergara
-
Entrevistas
Entrevista con Roberto Conde
-
Entrevistas
Entrevista con la diputada Gloria Rodríguez
-
Entrevistas
Entrevista con José Bayardi
-
Entrevistas
Entrevista con Javier Miranda
-
Entrevistas
Entrevista con Daniel Martínez
-
Entrevistas
Entrevista con Eleuterio Fernández Huidobro
-
Entrevistas
Entrevista con Jorge Larrañaga
-
-
Entrevistas
Entrevista con el ministro Víctor Rossi
-
Entrevistas
Entrevista con Jorge Zabalza
-
Entrevistas
Entrevista con Eduardo Bonomi
-
Entrevistas
Entrevista con Juan Andrés Roballo
-
Dirigentes
Entrevista con José Mujica
¿Cómo vivió la renuncia del vicepresidente, tratándose de quien fuera la figura visible del 26 de marzo?
Sendic fue un militante del 26 de marzo hace muchos años, a veces se confunde que las personas con más visibilidad pública son las que tienen más peso dentro de una organización y no siempre es así. Aquel Sendic que conocimos nosotros de la militancia sacrificada, austera, sin recursos, desafiando todas las inclemencias, no lo reconozco en este Sendic que quedó luego, cuando rompió con el 26 de marzo y se quedó con el poder. En ese cambio hay también una pérdida de referencia en los valores. Es una actuación penosa para él como persona y grave para el país.
¿Cuál es la alternativa de Unidad Popular? Si llega al gobierno, ¿por qué no ocurriría con UP un corrimiento al centro?
Porque ya no ocurrió. Estábamos en el FA cuando el FA llegó al gobierno. Podríamos habernos quedado y ser socios del capitalismo pero rechazamos eso, nos fuimos del poder. No nos fuimos del pachecato. Estaba Dios, Tabaré y después venía San Pedro era así la escala de valores en el Uruguay, pero nosotros percibimos que cuando se nombró a Danilo Astori y se firmó la carta con el FMI y cuando se instaló UPM en Fray Bentos y Tabaré como presidente nos dice que eran costos de la herencia, nos enfrentamos al poder. No vale la pena. Aquellos pueblos que llegaron por la izquierda y gobiernan por la derecha terminan en fracasos rotundos.
Nuestra discrepancia con el FA no es un tema de tiempos, es un tema de rumbos. Si uno hace un acuerdo con el FMI es un tema de rumbos, nosotros no estamos diciendo que rompa con el FMI, pero estamos diciendo que no haga ese acuerdo.
¿El país no ganó en autonomía al pagar esa deuda?
No pagamos, este año tenemos que pagar tres mil millones de dólares y no hubo dinero para ajustar salarios en salud pública, no hay plata para inversión, ni para vivienda y para la deuda sí. Acá vienen las misiones del FMI a asegurar la economía uruguaya. Si tenés el grado inversor te siguen prestando plata para matarte.
En un gobierno de Lacalle Pou se imagina una economía más liberal que con Tabaré Vázquez
No sé si le da para hacerlo, ¿dónde estaría la mayor liberalización?
Retroceder en la reforma tributaria
Pensar que eso es un avance en materia de justicia social es un gran error. La Reforma Tributaria consolidó el impuesto a los sueldos de forma mucho más grosera. No paga más el que tiene más, paga más el que gana más trabajando. El capital no llega a pagar el 9% de todo lo que se aporta por IRPF. Hoy el 1% más rico del Uruguay se apropia de un 25% de la riqueza del país, según un estudio de la Facultad de Economía, y el 10% del 60% de la riqueza, es brutal la desigualdad.
¿Qué pasó con socialistas o comunistas, no quisieron o no pudieron?
En la interna no pudieron y después se resignaron.
¿Cómo se vive el hecho de ser tan pocos? ¿Se preguntan si le están errando?
Sí, uno se pregunta. En la fundación del Frente Amplio éramos muy pocos también, la gente no nos saludaba en la calle y si por esa razón hubiéramos dejado de pelear, la izquierda en el Uruguay no hubiera crecido.
Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]